CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)
Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores
https://revistasep.usac.edu.gt
Educación preprimaria para el desarrollo humano:
una mirada desde la neuroeducación
Referencia
Morales Villeda, A. J. (2023). Educación preprimaria para el desarrollo humano: una mirada desde la neuroe-
ducación. Revista Cientíca del Sistema de Estudios de Postgrado. 6(1). 121-136.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.176
Pre-primary education for human development: A look from neuroeducation
Alicia Judith Morales Villeda
Maestría en Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional
Universidad de San Carlos de Guatemala
alicevilleda14@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7894-3531
Resumen
La educación preprimaria y su importancia en el desarrollo humano es un tema importante en nuestro
país, ya que, desde los primeros años de vida, el niño y la niña desarrollan sus capacidades y de esto
depende su desarrollo futuro. Actualmente en Guatemala, la educación dirigida a la primera infancia
ha sido poco atendida, ya que el mayor enfoque se centra en la educación primaria, dejando al nivel
preprimario con menor atención. El artículo muestra los resultados del estudio cualitativo sobre la edu-
cación preprimaria en relación al desarrollo humano, con el objetivo de “Identicar la importancia de la
educación preprimaria para el desarrollo humano con base en la neuroeducación en el municipio de
Mixco, Guatemala”. En el proceso de investigación participaron maestras, directores, directoras y profe-
sionales que atienden la primera infancia, especícamente en las escuelas de preprimaria del municipio
de Mixco. De acuerdo con los aportes de cada participante, los resultados del estudio reejan que es
importante brindar una adecuada atención a las niñas y niños en la primera infancia, porque es allí en
donde el cerebro se desarrolla. En el presente artículo se presenta el término de Desarrollo humano
desde un enfoque sociológico como aquel que sitúa el desarrollo de los individuos en el centro del desa-
rrollo, de manera que se goce de más oportunidades y un alto nivel de vida. Así mismo se desarrolla la
neuroeducación como un enfoque psicopedagógico basado en el funcionamiento cerebral para adecuar
la acción didáctica de la forma más adecuada para cada individuo.
Palabras claves
educación preprimaria, primera infancia, desarrollo, desarrollo humano, neuroeducación
Recibido: 12/04/2023
Aceptado: 0 9 / 0 6 / 2 0 2 3
Publicado: 22/06/2023
121
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Abstract
Pre-primary education and its importance in human development is an important issue in our country,
since, from the rst years of life, boys and girls develop their abilities and their future development de-
pends on this. Currently in Guatemala, early childhood education has received little attention, since the
greatest focus is focused on primary education, leaving the pre-primary level with less attention. The
article shows the results of the qualitative study on pre-primary education in relation to human develop-
ment, with the objective of “Identifying the importance of pre-primary education for human development
based on neuroeducation in the municipality of Mixco, Guatemala”. Teachers, directors, directors and
professionals who attend early childhood participated in the research process, specically in pre-primary
schools in the municipality of Mixco. According to the contributions of each participant, the results of the
study show that it is important to provide adequate attention to girls and boys in early childhood, because
that is where the brain develops. In this article, the term Human Development is presented from a so-
ciological approach as one that places the development of individuals at the center of development, so
that more opportunities and a high standard of living are enjoyed. Likewise, neuroeducation is developed
as a psycho-pedagogical approach based on brain functioning to adapt the didactic action in the most
appropriate way for each individual.
Keywords
preschool education, early childhood, development, human development, neuroeducation
122
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Introducción
El presente artículo se presenta como un análisis de la importancia de la educación prepri-
maria en el desarrollo humano, basado en la neuroeducación, en el municipio de Mixco. La
información aquí detallada se obtuvo por medio de la investigación del tema, a través de in-
formantes claves, los cuales son descritos en la metodología.
La importancia de este artículo radica en que, los niños y niñas en la primera infancia, es de-
cir: en la primera etapa de la vida del ser humano desde los 0 a los 6 años, forman las bases
para su futuro por medio del desarrollo del cerebro, los aprendizajes y experiencias que van
adquiriendo, por eso la educación preprimaria debe ser una etapa que los actores involucra-
dos deben aprovechar para formar a las niñas y niños desde aprendizajes signicativos que
permitan su desarrollo.
El objetivo del presente artículo es: Determinar la importancia de la educación preprimaria en
el desarrollo humano, basado en la neuroeducación. El presente artículo da respuesta a la
pregunta orientadora: ¿Cuál es la importancia de la educación preprimaria para el desarrollo
humano con base en la neuroeducación en el municipio de Mixco, Guatemala?
Por medio del análisis detallado de la información recabada de fuentes primarias como las
entrevistas dirigidas a maestras, directoras y directores que atienden a la primera infancia
y las fuentes secundarias como documentos, libros, entre otros; la investigación muestra la
importancia de la educación dirigida a las niñas y niños del nivel preprimario, relacionado con
el desarrollo humano y la neuroeducación.
Metodología
Tipo de estudio
La investigación tiene un alcance descriptivo, ya que el objetivo es establecer la incidencia de
la educación preprimaria en el desarrollo humano de Mixco.
Enfoque
Se basa en un enfoque cualitativo, ya que presenta un análisis interpretativo de toda la infor-
mación recabada por medio de las entrevistas dirigidas a directores, directoras y maestras
que se relacionan con la primera infancia.
Diseño del muestreo
Las personas entrevistadas fueron 138 (45 directores/as y profesionales y 93 maestras), las
entrevistas fueron estructuradas, la recolección, procesamiento y manejo de datos y resulta-
dos fueron realizados de manera digital, por medio de Google Forms.
123
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Los informantes claves en el proceso fueron las maestras, directores, directoras y profesio-
nales que atienden la primera infancia, especícamente a las niñas y niños en edad infantil,
ya que son ellos quienes conocen desde su experiencia y profesión cómo es la educación
preprimaria y su importancia para el Desarrollo Humano.
La recolección de la información fue por medio de observación participativa, entrevistas y
grupo focal, se tomó una muestra de las escuelas de preprimaria; la técnica de observación
se realizó en 10 escuelas de preprimaria del municipio de Mixco, se realizaron 45 entrevistas
dirigidas a directores, directoras y profesionales involucrados en la primera infancia y edu-
cación preprimaria y 93 entrevistas dirigidas a maestras. Luego de obtenida la información,
se realizó un análisis e interpretación de los resultados, a través de la sistematización de los
instrumentos utilizados durante todo el proceso del estudio.
Marco Teórico
1. Importancia de la educación preprimaria en la Primera Infancia
La primera infancia es una etapa crucial en la vida del ser humano, ya que de ello depende su
desarrollo en el futuro, en esta etapa se fortalecen las capacidades y habilidades de la niña o
niño. La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia dice que:
La primera infancia se dene como un periodo que va del nacimiento a los seis años de edad, y constitu-
ye un momento único del crecimiento en que el cerebro se desarrolla notablemente. Durante esta etapa,
los niños reciben una mayor inuencia de sus entornos y contextos. (UNESCO, 2020, p.33)
Por lo que, la educación y atención de la primera infancia debe ser una prioridad en todos los
países, ya que es la base para el desarrollo de la sociedad en el futuro.
La atención y educación de la primera infancia (AEPI) no solo contribuye a preparar a los
niños desde la escuela primaria. Se trata de un objetivo de desarrollo holístico de las nece-
sidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas del niño, con miras a crear los cimientos
amplios y sólidos de su bienestar y de su aprendizaje a lo largo de toda la vida. La AEPI tiene
el potencial de forjar a los ciudadanos abiertos, capaces y responsables del futuro. UNESCO
dice que:
Es por ello que la AEPI constituye una de las mejores inversiones que un país puede emprender con miras a
favorecer el desarrollo de sus recursos humanos, la igualdad entre los sexos y la cohesión social, y a reducir el
coste de los programas de recuperación ulteriores. La AEPI desempeña un papel crucial para los niños desfavo-
recidos ya que les permite compensar las deciencias de su contexto familiar y combatir las desigualdades en
el plano educativo. (UNESCO, 2020, p.76)
124
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Para dar atención a las niñas y niños en la primera infancia es necesario establecer progra-
mas dirigidos a fortalecer a este sector de población. El tema de la atención integral a la pri-
mera infancia, niños y niñas desde el momento de la gestación hasta los 6 años reviste una
importancia creciente en la mayoría de los países latinoamericanos. Los Estados compren-
den que la protección, el crecimiento y el desarrollo del capital humano se deben iniciar en el
proceso mismo de la gestación y prolongarse durante todo el periodo de la primera infancia.
La situación de la Primera Infancia en Guatemala es un tema preocupante, en especial por-
que los efectos de una mala atención en los primeros años de vida son irreversibles en el
desarrollo. Indicadores como el de la tasa de mortalidad infantil de 33 entre 1000 nacidos
vivos, el relativo a que 49% de los niños y niñas menores de 5 años padece de desnutrición
crónica y que cada 7 de 100 niños y niñas menores de 4 años participan en algún programa
de cuidado infantil, han sido razones para que el gobierno de Guatemala y algunos organis-
mos internacionales se unieran para realizar acciones a favor de la primera infancia. (Ocina
internacional de educación de la UNESCO, 2006, p.45).
2. Actores e instituciones que intervienen en la educación preprimaria
El rol que juegan las educadoras, directores y padres de familia es muy importante para el
desarrollo de las niñas y niños, ya que se convierten en actores quienes deben fortalecer y
crear vínculos de aprendizaje signicativo, Rodríguez expresa que:
El rol del educador o educadora de la primera infancia ha de ser un profesional de la educación coherente
con las exigencias actuales, requerimientos, necesidades y características de los contextos, entornos y
escenarios en donde se desenvuelve la infancia, en concordancia con la Política vigentes. Este se debe
centrar en el reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos de derecho; teniendo en cuenta la
atención integral (educación, salud, nutrición, cuidado, acompañamiento, protección, afecto, entre otros)
y en la construcción y fortalecimiento de procesos de aprendizaje, siendo este un desarrollo y componen-
te primordial para el desarrollo integral de los niños y niñas (Rodríguez, 2018, p.35).
En Guatemala, también es primordial el rol del Ministerio de Educación en la primera infancia,
ya que es la Institución encargada de velar por el cumplimiento de los objetivos de educación
en nuestro país, por lo que Rivera dice que:
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, desde hace ya muchos años, trajo un cambio
fundamental en la mirada sobre la niñez: las niñas y niños son ciudadanos sujetos de derechos desde su
nacimiento. Es usual ya pensar en la educación como derecho de los niños y niñas, y en el Estado como
garante de ese derecho. Por lo cual es exigible al Estado la creación y nanciamiento de escuelas para
todas y todos los niños. Para garantizar ese derecho existen los Ministerios de Educación. El principio
de la educación como un derecho está ya incorporado en la mente y en la práctica del personal de los
Ministerios y Secretarías de Educación, sin lugar a dudas (Rivera, 2018, p.65).
125
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
En este sentido, en la educación están involucradas instituciones públicas y privadas, quienes
velan por lograr una mejor calidad en la educación de primera infancia, cabe mencionar que,
también existen alianzas y mesas técnicas entre instituciones que tienen como objetivo dar a
conocer la realidad de las niñas y niños en Guatemala.
3. Desafíos de la educación preprimaria para el desarrollo humano y la neuroeducación
Mixco se encuentra entre los 10 IDH más altos de los municipios de Guatemala, con el 0,826
con una población de 507, 549. Por lo que, se considera que es un municipio con un Índice
de desarrollo humano alto y es necesario partir del desarrollo humano local para invertir en la
primera infancia.
La calidad educativa en la primera infancia es un motor de desarrollo, “las experiencias en las etapas ini-
ciales del desarrollo humano (prenatal y primera infancia) ejercen una gran inuencia en la estructuración
y funcionalidad del cerebro, la cual se reeja en la calidad de las habilidades sensoriales, emocionales,
intelectuales, sociales, físicas y morales que tiene cada persona. (Americanos, 2010, p.12)
También es importante tratar el tema del aprendizaje signicativo, el cual:
Tiene como objetivo que los niños encuentren sentido a sus aprendizajes, “para ello deben establecer
vínculos sustantivos entre los nuevos contenidos que deben aprender y los que éste y posee en su
estructura cognitiva. Propondremos actividades motivadoras y vivenciales, para que ellos pueden vivir
directamente las tareas de aprendizaje, como, por ejemplo, que ellos mismos realicen su propia compra
en el supermercado, o un circuito de educación vial” (Infantil, 2015, p.21)
De acuerdo a lo anterior, existen desafíos del desarrollo humano en la primera infancia, ya
que actualmente las niñas y niños necesitan ser atendidos de manera integral, es decir con
todas sus necesidades e intereses que a su edad necesitan en su desarrollo.
Por lo que, la primera infancia es base del desarrollo humano en el futuro, es primordial poder
garantizar el buen desarrollo de cada niño:
Esto inevitablemente pasa por asegurarse desde el primer momento de que la madre y el niño tengan
acceso a los cuidados médicos, además de garantizar que el niño tenga una buena alimentación y un
entorno estimulante. Por entorno no entendemos solamente la familia, es decir, los padres, sino también
la familia en su denición más amplia, la comunidad, e incluso el país, en el que el niño vive. Es necesario
entender lo que la primera infancia requiere para su buen desarrollo de cada uno, de los padres, de la
sociedad civil y de los gobiernos. (Humanium, 2019, p.56)
126
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
La primera infancia es una etapa fundamental, en donde todos los actores involucrados de-
ben aprovechar, para promover las aptitudes, habilidades y capacidades de las niñas y niños,
principalmente en Guatemala, es necesario hablar de primera infancia, para que nuestra ni-
ñez sea la base del desarrollo.
4. La educación y la neurociencia
La neurociencia es el estudio del sistema nervioso. El sistema nervioso está compuesto por
el cerebro, la médula espinal y las redes de células nerviosas sensitivas o motoras, llamadas
neuronas, en todo el cuerpo. El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el
sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones
corporales básicas, incluidas la respiración y mantener el latido del corazón.
El autor Ricardo Puebla menciona que:
Para dimensionar la enseñanza, ¿es necesario saber cómo actúa nuestro cerebro cuando aprendemos?
Las Neurociencias de la Educación están dando razones de peso para armar lo aquí preguntado. Sin
embargo, educación y neurociencias no comparten solo desde una apreciación investigativa diferente el
aprendizaje humano y la enseñanza; igualmente, explican a diferentes niveles de complejidad los proce-
sos que en estos ocurren. Los neurocientícos requieren acercarse apropiadamente a los educadores,
para que estos comprendan cómo se puede aplicar lo que se investiga en neurociencias a la educación.
(Puebla, 2011, pág. 18)
Ahora bien, cuando se habla de la importancia de la neurociencia en la educación preprimaria
se debe enfatizar en que, es en los primeros años de vida en donde el cerebro del niño o niña
se desarrollan con más facilidad, por lo que es necesario aprovechar esta etapa para poten-
ciar sus capacidades y habilidades para el futuro.
Siguiendo la línea de base de la neuroeducación, también es importante mencionar que, el
cerebro es la referencia que aporta datos constatados de la memoria y el proceso del apren-
dizaje que inicia por los valores y las normas y esto va más allá de la losofía, por ejemplo: ¿a
qué edad aprende a leer un niño?, por lo que, el autor Francisco Mora dice que:
Está comprobado que se aprende más cuando se está feliz, ya se sabe que a partir de los seis y siete
años que se han terminado de encajar los circuitos sinópticos y aislar los axones con mielina para que
la información llegue con nitidez, pero aún se cree que un niño es más tonto que otro, no es así, es que
unos niños logran madurar algunas áreas de su cerebro más rápido que otros solo eso es la diferencia,
por ello la importancia de entender la neuroeducación. La neuroeducación es una nueva visión de la en-
señanza que aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrado con la psicología,
la sociología y la medicina para tratar de mejorar el proceso de aprendizaje, sacando el máximo partido
a nuestras capacidades. (Mora, 2017, pág. 12)
127
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Resultados
La información recabada se desarrolla a continuación por medio de los resultados de las en-
trevistas, las cuales permitieron el ordenamiento de ideas acerca de cada tema relacionado
con la investigación:
Educación preprimaria en Mixco
De acuerdo con la investigación, fue necesario conocer la educación que actualmente se
ofrece a los niños y niñas de educación preprimaria en el municipio de Mixco, por lo que du-
rante las entrevistas realizadas a las maestras, se realizó la técnica de observación, en donde
se conoce que las maestras cuentan con espacios dirigidos a la exploración, cuentan con el
mobiliario necesario y material para incentivar el juego, así mismo cuentan con medidas de
seguridad adecuadas para la atención de los niños y niñas. No se cuenta con área exterior
recreativa, la que debe ser adecuada para la atención de la primera infancia, lo cual es de
gran importancia para la educación exploratoria en estas edades.
Los buenos tratos en la atención escolarizada de la primera infancia modelan los comporta-
mientos de las niñas y niños en el futuro, lo que conlleva tomar en cuenta también los entor-
nos sociales, económicos y culturales de la niñez y en un país como Guatemala, en donde
el contexto y entornos de las niñas y niños es vulnerable, por los altos índices de violencia,
desnutrición, malos tratos, negligencia de las madres y padres de familia, abusos, entre otros
tantos, producen traumas complejos que alteran notoriamente los procesos de desarrollo de
la primera infancia.
A través del proceso de recopilación de información, las maestras expresan que por la situa-
ción de Pandemia Covid- 19 se limitan a pasar tiempo de calidad con las niñas y niños en el
proceso de aprendizaje, tomando en cuenta que actualmente algunos colegios y escuelas
continúan con educación de manera virtual o hibrida.
Atención educativa en las Escuelas de Preprimaria
Es importante hacer énfasis en que, la neuroeducación considera que las emociones de las
niñas y niños son importantes en el proceso educativo, la autora Begoña, citada por Ibarrola
(2017) dice que:
Las emociones y la curiosidad son esenciales para aprender. En la pregunta de qué es la neuroeducación
está esa inquietud que tienen los niños por preguntar lo que desconocen y esto les ayuda a buscar las
respuestas. La plasticidad del cerebro nos permite moldearlo con el aprendizaje continuo. Todos pode-
mos aprender lo que deseemos más allá de nuestra situación personal y social y de nuestra genética.
(Ibarrola, 2017, pág. 23)
128
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Hablando de la importancia de las emociones en la neuroeducación, el informante “5C” expre-
sa que: “La socialización es importante en esta edad en los niños, aquí es donde aprenden a
gestionar sus emociones, ahora con el tema de la pandemia vimos como un gran retroceso
en la conducta de los niños antes eran conversadores, espontáneos, platicaban, molestaban
y ahora cuando uno les habla se limitan a contestar un y no, antes eran amigables com-
partían con sus compañeritos ahora tienen temor, esto por el largo periodo de ausencia y el
encierro debido a la pandemia COVID 19”.
El descanso de los niños es un factor muy importante, que les permitirá mantener una bue-
na salud física, mental y un desarrollo adecuado. El descanso y la actividad física están
estrechamente relacionados, debemos descansar lo suciente para que nuestros procesos
de atención, memoria y aprendizaje, entre otros, tengan un buen rendimiento, por lo que, el
informante “8A” expresa que: “Considero que la educación en la primera infancia debe ser
primordial, que el Estado es el obligado a proporcionar y garantizar la educación integral a las
niñas y los niños, para el desarrollo de las destrezas y habilidades de los niños, promoviendo
el estudio, que sigan estudiando y sean hombres de bien y tengan un buen futuro”.
Hablando de la calidad educativa que se les brinda a las niñas y niños en edad preprimaria,
también es importante mencionar la cantidad de niños y niñas que se atienden en las escuelas
y colegios, lamentablemente la pandemia COVID-19 causó que muchos niños y niñas tuvieran
deserción escolar. El informante “2C” expresa: “Actualmente hay 850 alumnos en la escuelita,
“solo en el tiempo del Presidente Álvaro Colom” cuando se nos ordenó que escribiríamos a
los niños aunque no tuvieran partida de nacimiento inscribimos un total de 900 alumnos. Lo
hicimos pues nos dijeron que nos darían maestros lo cual no fue así, nos originó un desgaste
fuerte pues saturaron algunas aulas, aunque a me gustó que se halla dado la oportunidad
para que todos los niños estudiaran fue difícil pues tuvimos que cerrar una sección de 5 años
y eso da tristeza por que todos los niños merecen todas las oportunidades ya que tienen
capacidad de aprender y alcanzar un buen desarrollo a través de la educación”.
En el contexto de pandemia COVID existen muchos desafíos para brindar una atención
educativa de calidad para las niñas y niños, una de las directoras entrevistadas expresa que:
“De acuerdo con mi experiencia de 30 años de servicio puedo comentar y plasmar lo vivido
en este tiempo lo que se vivió en nuestra Escuela fue una experiencia diferente ya que me
atrevo a decir somos maestras de vocación con servicio a una comunidad sufrida abandonada
estando tan cerca de la ciudad qué se puede esperar de las comunidades carentes de muchas
cosas indispensables para sobrevivir. Transcurridos los primeros 15 días de encierro nosotras
buscamos como poder llegar con trabajo a los niños para que siguieran estudiando en casa”.
Por lo que es necesario que, partiendo del enfoque de la neuroeducación descrito anterior-
mente en el marco teórico, se fomenten acciones en benecio de la participación, motivación,
acompañamiento escolar para que la educación parta de un aprendizaje signicativo, en es-
pecial en la primera infancia, ya que es una etapa en donde se desarrollan las habilidades y
capacidades de las niñas y niños y de esto depende su futuro.
129
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Actores e instituciones que intervienen en la educación preprimaria en Mixco
Las escuelas, jardines infantiles y centros de atención de primera infancia pueden contar con
la metodología y recursos adecuados, pero es responsabilidad de las y los educadores que
estos, en realidad sean utilizados para que las niñas y niños tengan un aprendizaje signica-
tivo, principalmente con el objetivo de promover un mejor desarrollo en las niñas y niños.
En la técnica de grupo focal realizada con docentes, rerieron que: “La base es la educación
en Guatemala, independientemente a qué sector pertenezca, deben brindar apoyo, pero se
observa que no están interesados, ya que no les interesa que Guatemala crezca, no están
interesados en el desarrollo, quieren mantener un régimen de poder y sometimiento a la po-
blación, no quieren a alguien pensante, que tenga oportunidades”.
La Dirección Departamental de Educación debe velar porque las niñas y niños en edad prepri-
maria reciban la atención adecuada en los centros educativos, tomando participación en las
diferentes necesidades, de acuerdo con la investigación, se obtuvieron los siguientes resul-
tados: Los actores que deberían estar involucrados en la atención educativa preprimaria son
los supervisores educativos, los directores y maestros, sin embargo, quienes tienen mayor
participación son los maestros, ya que son ellos quienes tienen el cuidado directo de los niños
y niñas. Así mismo, los docentes expresan que, utilizan herramientas de aprendizaje como
el juego, audiovisuales, carteles didácticos, guías de trabajo y música, para los procesos de
enseñanza- aprendizaje con la niñez.
En cuanto al Currículo Nacional Base -CNB- el cual es una guía de planicación para los
maestros; maniestan que, es necesario que se adapte a la realidad de los niños y niñas, con
contenido de valores humanos, ampliar los contenidos, sin embargo, arman que el CNB si
es una herramienta adecuada para la enseñanza, si los docentes hacen buen uso de ello. El
informante “2C” dice que:
“El CNB está completo, adecuado para trabajar desde la primera infancia, lo veo en los libros
de textos bien ilustrados y lo que antes no se enseñaba a los niños, ahora sí, como el cuerpo
humano las partes del cuerpo humano, el sistema planetario, el medio ambiente. En una
ocasión a un niño de 5 años que estaba inquieto lo puse a trabajar unas líneas en una hoja y
me sorprendió cuando el niño me dijo si lo que quería era que hiciera líneas horizontales, ver-
ticales, inclinadas, en mi tiempo no existía esa enseñanza, se consideraba que los niños no
teníamos capacidad de aprender, pero yo creo que toda persona tiene capacidad de aprender
una vez se le dé la oportunidad”.
Así mismo el informante “5C” expresa: “Considero que el CNB es uno de los aciertos más
oportunos que existen, la exibilidad que permite hacer buena incidencia sobre todo en nues-
tro país con toda esa contextualización que es bien variado, porque es pluriétnico, plurilingüe,
pluricultural, este se puede adaptar en todo contexto, solo es que se esté empoderado en
conocimiento de este”.
130
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Educación preprimaria para el desarrollo humano y la neuroeducación
En un país como Guatemala existen desafíos para alcanzar una verdadera calidad educativa
y un mejor desarrollo en la primera infancia, ya que aún existen altos índices de pobreza, des-
nutrición crónica, vulnerabilidad, y más aún en la actualidad en el contexto de covid-19 estos
desafíos se han aumentado, por lo que es necesario partir de que, la educación es la clave
para alcanzar otros objetivos de desarrollo sostenible.
También es importante mencionar sobre la Política Pública para la Primera Infancia, de la
cual, el informante “2C” reere que: “Las políticas de educación en Guatemala no hablan so-
bre la educación preprimaria especícamente, aunque los Objetivos de Desarrollo Sostenible
menciona que los niños tienen derecho a un desarrollo humano sostenible, hace falta destinar
fondos económicos para apoyar de manera integral a los niños, hoy en día se destinan Q 6.00
para apoyar el programa de nutrición, pero es como que fuéramos en retroceso y de pronto
algún presidente lo vuelve a rescatar”.
El informante “5C”, también comenta que: “Las políticas orientan cómo podemos realizar ac-
ciones que benecien, está elaborada técnicamente, pero solo están plasmadas en papel ya
que el gobierno en curso no busca favorecer de manera efectiva a la primera infancia, este es
uno de los sectores que más olvidados está en el sector educativo, debería de hacerse más
escuelas adecuadas para esta edad y brindarles todo lo que necesitan”.
Para las maestras, directores y padres de familia existen aún grandes desafíos en cuanto a
la educación preprimaria, la informante “4C” expresa: “El desafío más grande es que veamos
al niño como un individuo que nos necesita, como un ser humano que va a sentar la base en
la educación desde este ámbito, de aquí es donde la maestra de preprimaria va a hacer un
hombre y una mujer de éxito, por que quien impacta la vida del niño en la primera infancia es
la maestra”.
De acuerdo con el grupo focal que se realizó con docentes de educación preprimaria se pudo
obtener información acerca de los desafíos en la primera infancia, describiendo que: “El pri-
mer desafío es cambiar la concepción que tienen de la educación a esta edad, los padres de
familia preeren inscribir a sus hijos desde primero primaria porque piensan que solo a jugar
van a la preprimaria y no comprenden el valor que tiene que desde esa edad el niño desarrolle
sus destrezas”.
La educación y la neurociencia como base en la primera infancia
Actualmente los directores y maestros desconocen en gran parte el terminó de neurociencia,
por ejemplo, el informante “2C” dice: “No conozco el terminó de neurociencia, pero considero
que la universidad lo debe promover ya que eso va permitir que los niños tengan una mejor
educación y que conozcan los números, el cuerpo, el medio ambiente, para desarrollar la vida
de los niños”. “La neurociencia es un término reciente, pero tiene que ver con la pedagogía,
la didáctica, la memoria, sentimientos y las emociones de los niños, somos seres únicos, es
131
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
importante tomar en cuenta la parte sensitiva del aprendizaje de los niños, por eso es impor-
tante realizar escuelas para padres y que ellos comprendan la importancia de la educación
de los niños a esta edad”. “El niño se debe ver de manera integral, cuando el niño tiene bien
desarrolladas sus motricidades quiere decir que su sistema está bien desarrollado, esto tiene
que ver desde que tipo de alimentación tuvo la madre, para con el niño en el vientre”.
En cuanto a las docentes, por medio de la técnica de grupo focal rerieron que “Los que
trabajan el tema de neurociencia son los Psicólogos, nosotras estudiamos sobre el cerebro
para aplicarlo en el aprendizaje, es el desarrollo del cerebro ya que cada una tiene diferente
función”.
1. Análisis e interpretación de los resultados
1.1. Las entrevistas realizadas a los directores de Escuelas de preprimaria del municipio de
Mixco, reeren que, la educación preprimaria es base para el desarrollo de los niños y niñas.
Como directores, su papel se basa en fomentar proyectos en sus escuelas para la mejora de
la educación dentro de las aulas, conocer el manejo pedagógico y didáctico de sus maestros,
el cual se reeje en el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños y niñas. Así
como crear un entorno de aprendizaje seguro y establecer metas de desempeño tanto para
los alumnos como para los maestros y supervisar el proceso para que se alcancen los propó-
sitos establecidos, su papel debe basarse en el liderazgo positivo, dirección y coordinación
dentro de la escuela, para involucrarse en la atención adecuada y brindar una educación para
el desarrollo humano de la niñez, considerando como línea de inicio la neuroeducación, el
cual establece que los niños en la primera infancia , son como esponjas a quienes se les debe
llenar de conocimiento, capacidades y habilidades que les servirá en su futuro.
1.2. Así como los directores tienen una gran responsabilidad, también existen otros actores
de suma importancia en benecio de la educación preprimaria, estos pueden ser los super-
visores administrativos, director departamental de educación, Ministerio de educación, entre
otros quienes deben velar por la mejora continua de educación en Guatemala.
1.3. A través de las entrevistas, las maestras reeren que en su mayoría los recursos que
tienen no son sucientes por la cantidad de niños en las aulas, sin embargo, ellas promueven
actividades de acuerdo a sus contextos y recursos que permiten que los niños tengan un
aprendizaje signicativo y esto es importante porque la educación preprimaria es base para
el desarrollo de la infancia, determinará cómo serán los adultos del mañana, es fundamental
que los niños y niñas se sientan protegidos y valorados para el proceso educativo, tanto cu-
rricular como emocional, sea efectivo y se convierta en verdadero motor de desarrollo para
construir sociedades más justas y equitativas.
1.4. De acuerdo con la investigación realizada, en el tema de neuroeducación, es importante
que las maestras y directores conozcan con más profundidad el tema, el reto está en hacer
conscientes a niños/as, familias, profesionales educativos y a la sociedad en general, de la
importancia del papel del cerebro en todos los aspectos de nuestras vidas (social, emocional,
132
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
académico, laboral, familiar…) y dar las herramientas para superar las limitaciones desde la
potencialidad, porque integra los conocimientos de la neurociencia, la educación y la psico-
logía, y aporta información muy importante sobre cómo el funcionamiento del cerebro inuye
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
1.5. La neuroeducación consiste, por tanto, en aprovechar los conocimientos sobre el fun-
cionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor, desde una perspectiva centrada en la
persona como individuo único. El impulso de la primera infancia para el desarrollo humano es
fundamental, ya que es la primera ventana de oportunidad para apoyar el desarrollo de los
cerebros, cuerpos y habilidades de la niñez, a través de intervenciones integrales, de allí la
importancia de la educación preescolar.
Conclusión
El proceso de investigación permitió conocer la importancia de la educación preprimaria en el
desarrollo humano de las niñas y niños, el cual radica en la atención y metodología adecuada
dirigida a los niños para que ellos desarrollen sus capacidades y habilidades desde su corta
edad y que sea base para su fututo.
El presente artículo pretende que sus lectores se sensibilicen acerca de la importancia que
tiene la educación preprimaria para el desarrollo humano de las niñas y niños en la etapa de
la primera infancia, desde un enfoque de neuroeducación y que desde cada uno de nuestros
espacios podamos ser partícipes en fomentar una educación con mejores valores, procesos
y experiencias signicativas que permitan el desarrollo en la niñez guatemalteca y que en el
futuro sean mejores ciudadanos.
Es necesario que se promueva la educación preprimaria y su importancia en el desarrollo de
las niñas y niños en la primera infancia, desde el enfoque de la neuroeducación, ya que esto
permite que los actores involucrados partan del conocimiento de que, el cerebro es la referen-
cia que aporta datos constatados de la memoria y el proceso del aprendizaje que inicia por los
valores y las normas y esto va más allá de la losofía.
En un país como Guatemala existen grandes desafíos para alcanzar una verdadera calidad
educativa y un mejor desarrollo en la primera infancia, ya que aún existen altos índices de
pobreza, desnutrición crónica, vulnerabilidad. Por lo que es necesario partir de mejorar la
atención educativa dirigida a las niñas y niños.
Para el desarrollo del presente artículo fue necesario basarse en el objetivo previamente estable-
cido en la investigación como guía de la búsqueda de información en el proceso, en el contexto de
pandemia COVID-19, los procesos de recolección de información se dicultaron, ya que las per-
sonas preeren participar de manera virtual. Sin embargo, el apoyo de las personas y profesiona-
les al participar en el proceso de recaudación de información para la investigación fue signicativo,
ya que esto permitió el avance del mismo, porque son ellos quienes conocen mejor los temas, en
133
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Referencias
Agenda de primera infancia. (2016). https://www.todospelaeducacao.org.br/primeirainfancia/es-
pais_guatemala.html
Americanos, O. d. (2010). Primera infancia:una mirada desde la neuroeducación. http://www.iin.
oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
Delval, J. (Diciembre de 2008). El desarrollo humano. https://books.google.es/books?hl=es&l-
r=WCr6oxkZP-EC&oi=desarrollo+humano
Empresarios por la educación . (2016). Presentación de informe de primera infancia Guatemala.
http://www.empresariosporlaeducacion.org/content/presentacion-informe-de-primera-in-
fancia-guatemala
Gramajo, C. (2014). Adecuada implementación de metodología en la primera infancia. http://
biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gramajo-Claudeth.pdf
Hernández, D. (Marzo de 2011). Actualización de la monografía del municio de Mixco, del de-
partamento de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu-gt/EPS/07/07_1120.pdf
Humanium. (2019). El desarrollo de la primera infancia la base de una sociedad duradera.
https://www.humanium.org/es/el-desarrollo-de-la-primera-infancia-la-base-de-una-socie-
dad-duradera-y-prospera/
Infantil. (2015). Caracteristicas de la metodología en educación infantil. https://actividadesinfan-
til.com/archives/2092
Ocina internacional de educación de la UNESCO. (2006). Guatemala programas de atención
y educación de la primera infancia (AEPI). Ginebra, Suiza: UNESCO.
Orellana, C. (2007). Historia de la educación en Guatemala. https://books.google.es/
books?hl=es&lr
este caso particular; el tema de primera infancia en la educación preprimaria.
134
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Palacios, E. (2020). Indicadores sociales y demográcos, atencion a las necesidades básicas,
cohesión social, derechos de la infancia. https://dlwqtxtslxzle7.clpudfront.net/55820888/
LAPRIMERAINFANCIA.pdf
Peralta, M. V. (Julio de 1998). readytolearn. https://www.oas.org/udse/readytolearn/documen-
tos/.pdf
Perinat, A. (Octubre de 2007). La Primera Infancia . http://books.google.es/books?hl=es&lr=&i-
d=umkFELadx5YC&oi=nd&pg=PA7&dq=libros+de+primera+infancia
Swissinfo. (2021). Guatemala registra más de 9.400 casos de desnutrición aguda durante
2021. Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/guatemala-desnutrici%C3%B3n_gua-
temala-registra-m%C3%A1s-de-9.400-casos-de-desnutrici%C3%B3n-aguda-duran-
te-2021/46597444
Tuñón, I. (2015). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. httpss://books.google.
es/books=desarrollo+humano+de+la+primera+infancia
UNESCO. (2020). La atención y educación de la primera infancia. págs. https://es.unesco.org/
themes/atencion-educacion-primera-infancia.
UNICEF. (2017). Impulso de la primera infancia. https://www.unicef.org/guatemala/impul-
so-de-la-primera-infancia
UNICEF. (2020). Infancia y Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.unicef.es/infan-
cia-ods
UNESCO. (2006). Guatemala Programas de atención y educación de la primera infancia (AEPI).
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes%20Nacionales/Attach-
ments/426/1.%20AEPI%20Guatemala.pdf
UNICEF/UNESCO. (2019). La Inversión Social en Primera Infancia (ISPI) en 2013 represen-
tó. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/les/2019-10/UNICEF_ISPI_Guatema-
la_20151218.pdf
135
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Sobre la autora
Alicia Judith Morales Villeda
Esta culminando la Maestría en Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional de la
Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala (2023). Graduada de la
licenciatura de Trabajo Social, de la Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de
Guatemala (2018). Con experiencia en investigaciones sobre el tema de niñez, ya que es un
sector de población vulnerable actualmente en nuestro país.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
La autora declara no tener ningún conicto de intereses, que puedan haber inuido en los
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2023) por Alicia Judith Morales Villeda.
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
136