CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)
Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores
https://revistasep.usac.edu.gt
El camino real una ruta de relaciones culturales, políticas,
sociales y comerciales entre Chiapas y Huehuetenango,
siglos XVI, XVII y XVIII
Referencia
Figueroa Montt, I. S. (2023). El camino real una ruta de relaciones culturales, políticas, sociales y comerciales
entre Chiapas y Huehuetenango, siglos XVI, XVII y XVIII. Revista Cientíca del Sistema de Estudios de
Postgrado. 6(2). 53-64. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.175
The royal road as a route of cultural, political, social and commercial relations
between Chiapas and Huehuetenango, 16th, 17th and 18th centuries
Ismar Sjhanny Figueroa Montt
M. Sc. Estudios Regionales y Desarrollo Urbano
Universidad Autónoma de Chiapas. UNACH
ismar.gueroa16@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8812-7011
Resumen
El propósito fundamental en este aporte es exponer la importancia que han tenido los caminos
utilizados y trazados en la época colonial, en los siglos XVI, XVII y XVIII en la comunicación de los
habitantes de las ciudades de Comitán, Chiapas, México y Huehuetenango, Guatemala, permitiendo
mantener los vínculos culturales. Este aporte es producto de una investigación más amplia que se
realizó como proyecto de tesis del programa doctoral internacional en Desarrollo Territorial y Problemas
Transfronterizos impartido por el CUNOC-USAC y la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH. Se
realizó una revisión y análisis de documentación bibliográca especializada en el tema y recorridos en
la red de las rutas del Camino Real entre Huehuetenango, Guatemala y Comitán, Chiapas, México, que
aún son utilizadas con bastante intensidad por pobladores de los dos lados de la frontera entre Chiapas
y Huehuetenango. Como resultado de la investigación se rescata información importante que tuvo y
tiene en la actualidad el Camino Real, caminos que han permitido mantener las relaciones culturales
entre habitantes de los dos lados de la frontera. La conclusión principal se centra en que el Camino Real
se construyó sobre los caminos prehispánicos ya existentes, rutas que se mejoraron y ampliaron según
las necesidades de control, comercio, movilidad de personas, actividades religiosas, comunicaciones
entre familiares, actividades culturales que le interesaban a la Corona Española y a los habitantes de las
dos ciudades alcanzando su mayor importancia en los siglos XVI y mediados del XVIII. En la actualidad
siguen siendo vías de comunicación con dinámicas de movilización humana, comercio, mantenimiento
de lazos familiares, culturales, religiosos, así como en los últimos años, la incorporación del crimen
organizado en todas sus manifestaciones.
Recibido: 25/05/2023
Aceptado: 2 5 / 0 9 / 2 0 2 3
Publicado: 10/11/2023
53
Artículo cientíco
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
54
Abstract
The fundamental purpose of this contribution is to expose the importance that the roads used and
laid out in the colonial era, in the 16th, 17th and 18th centuries have had in the communication of the
inhabitants of the cities of Comitán, Chiapas, Mexico and Huehuetenango, Guatemala, allowing cultural
ties to be maintained. This contribution is the product of a broader research that was carried out as a
thesis project of the international doctoral program in Territorial Development and Transborder Problems
taught by CUNOC-USAC and the Autonomous University of Chiapas, UNACH. A review and analysis of
specialized bibliographic documentation on the subject and routes on the network of the Camino Real
routes between Huehuetenango, Guatemala and Comitán, Chiapas, Mexico, which are still used quite
intensively by residents of both sides of the border between Chiapas and Huehuetenango. As a result of
the investigation, important information is recovered that the Camino Real had and currently has, roads
that have allowed cultural relations to be maintained between inhabitants of both sides of the border. The
main conclusion focuses on the fact that the Camino Real was built on the already existing pre-Hispanic
roads, routes that were improved and expanded according to the needs of control, commerce, mobility of
people, religious activities, communications between family members, cultural activities that interested
them. the Spanish Crown and the inhabitants of the two cities, reaching its greatest importance in the
16th and mid-18th centuries. Currently, they continue to be means of communication with dynamics
of human mobilization, commerce, maintenance of family, cultural, and religious ties, incorporating
organized crime in all its manifestations in recent years.
Keywords
border, culture, relations, road, real
Palabras claves
frontera, cultura, relaciones, camino, real
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
55
Introducción
Este aporte es producto de los avances del proyecto de investigación de tesis doctoral del
programa de Doctorado en Desarrollo Territorial y Problemas Transfronterizos, brindado por
la UNACH y la USAC-CUNOC. Para el presente se utilizará el nombre de Comitán para refe-
rirnos a la ciudad de Comitán, Chiapas, México y Huehuetenango, para la ciudad de Huehue-
tenango, Guatemala.
El aporte de investigación a aborda «El camino real como una ruta de relaciones culturales,
políticas, sociales y comerciales entre Chiapas y Huehuetenango, siglos XVI, XVII y XVIII»
donde se exponen las relaciones y comunicaciones que existían entre los habitantes de la
ciudad de Comitán y Huehuetenango en el periodo colonial y cómo esta red de rutas fue utili-
zada y ampliada por la corona española durante 300 años de dominación en estos territorios.
El objetivo general de este aporte de investigación es exponer la importancia que han tenido
los caminos y rutas trazadas en la época colonial en la comunicación de los habitantes de las
ciudades que ha permitido mantener los vínculos históricos, culturales, políticos, comerciales
y familiares entre sus habitantes, independientemente de la demarcación de la frontera políti-
ca entre México y Guatemala.
La metodología correspondiente se engloba dentro de lo que se conoce como metodología
cualitativa, la cual pone atención en los sujetos de la investigación. La estrategia metodoló-
gica se basó en la etnografía: observación, entrevistas, diario de campo y registro fotográco
que serán las técnicas con las cuales se apoyará el estudio.
Esta metodología también la dene Fernández, S. (2017) como:
Materiales y métodos
La investigación está enfocada al estudio de la frontera entre Huehuetenango, Guatemala y
Chiapas, México, la cual se realizó en los años 2020 al 2022. Se ha utilizado la perspectiva
etnográca. Es la puesta en diálogo de una diversidad de voces, aquellas que el antropólogo
lleva consigo, voces internas, “teorías” con las cuales éste dialoga. Y las voces externas de
sus sujetos de estudio, además de aquellas otras del entorno social e histórico.
Investigar cualitativamente supone conocer, registrar, narrar y difundir la información sobre la expresión
sociocultural de los comportamientos y relaciones de los protagonistas del hecho o fenómeno objeto
de estudio. En este artículo resumimos los principales rasgos de la misma, y aportamos un modelo de
Investigación centrada en el estudio de las “cualidades” de la acción y comunicación social expresadas
desde el lenguaje (en su signicado conceptual y en el sentido de su discurso), señalando las claves
fundamentales del método cualitativo, las fases generales de su proceso de desarrollo, sus principales
estrategias y técnicas, y la difusión de conocimiento obtenido a través de los nuevos instrumentos y redes
de difusión digital y global (pp. 4-30).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
56
Esta metodología pone atención en los sujetos de la investigación para lograr comprender a
profundidad, cómo se desarrollan las relaciones culturales entre habitantes de las ciudades de
Comitán y Huehuetenango.
Las técnicas y los instrumentos seleccionados aplicados en la presente investigación están
basadas en modelos de investigaciones similares que permitirán abordar el objeto de
estudio a profundidad, la realidad que se pretende comprender y explicar de tal manera
que los objetivos y las preguntas planteadas se puedan alcanzar y responder con claridad
cientíca. La entrevista a profundidad, la observación, el registro gráco como fotografías
y videos, el mapeo utilizando mapas y esquemas y el diario de campo serán las técnicas
que se utilizarán en la investigación, la cual aportará conocimientos enriquecedores para
las dos ciudades.
Los instrumentos que se diseñaron estuvieron en concordancia a las técnicas seleccionadas y
entre estos están: grabadora, cámara digital, cuaderno de apuntes.
Se realizaron cuarenta entrevistas a profundidad, veinte a habitantes de la ciudad de Comitán
y otras veinte a habitantes de la ciudad de Huehuetenango, los entrevistados en su mayoría
fueron seleccionados por formar parte de instituciones del gobierno, iniciativa privada,
universidades, organizaciones culturales, religiosas, deportivas, comerciales, miembros de
familias originarias de las dos ciudades. Además, se hicieron trece visitas de observación,
ocho a la ciudad de Comitán y cinco a la ciudad de Huehuetenango, esto se complementó por
diez recorridos en las rutas del camino real existentes, en los dos lados de la frontera entre
Chiapas y Huehuetenango.
El contexto histórico geográco
Este apartado describe la parte del camino real que va de Huehuetenango a Comitán y viceversa,
utilizado por los pobladores de esa época que les permitía una constante comunicación, un
vigoroso intercambio comercial y control militar de Comitán, Huehuetenango y los poblados
vecinos a estos que conformaban el territorio en estudio en el periodo colonial y parte del siglo
XIX y XX.
Contra la consabida visión de reclusión de Los Cuchumatanes, desde nes de los años setenta Carlos
Navarrete ha pensado esta área como un enorme distribuidor de caminos ancestrales y recientes que se
aleja mucho de la idea de un territorio aislado y ensimismado. Navarrete caminó a pie y a lomo de mula
estos caminos que conectan grupos vivos con antiguas ruinas de pueblos prehispánicos, con pueblos
modernos, con cuevas sagradas, con salinas de altura, con altares mayas ancestrales, con cruces cris-
tianas, con cruces mayas, con cumbres heladas y con valles calurosos, con carreteras y con fronteras in-
ternacionales. Son los caminos de Huehuetenango los que conectan a la selva con la cima de la sierra, a
Guatemala con México, al pasado y al presente provocador. Son estos caminos no solo la formación que
hiere y altera la tierra, sino la horma de los pies de los días pasados, la ruta de lo que queda por recorrer.
En Huehuetenango todos los caminos en algún momento y en algún lugar llegan a la base de la monta-
ña para ascender por la sierra; parece que llevan al cielo, pero antes pasan por otras partes, unas más
sublimes, otras sórdidas y olvidadas. Nuestros pies son los moldes de esos caminos. (Castillo, V. 2019).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
57
En la época colonial dichos caminos conservaron esa vitalidad en cuanto a mantener en
funcionamiento las comunicaciones, el correo, actividades comerciales, religiosas, familiares
y por supuesto las militares de sometimiento hacia los pueblos nativos, adquiriendo mayor
importancia estratégica para los conquistadores debido a la inestabilidad social por los
levantamientos indígenas que se suscitaron en todo el periodo colonial. Los caminos existentes
y los que se construyen hay que considerarlos como fenómenos sociales y políticos debido
fundamentalmente a la gran cantidad y diversidad de hechos que se dan en los mismos.
Tomando en cuenta eso, se presenta a continuación en el Mapa 1, la ruta que se realizaba, la
cual era el camino que se trazaba desde Chiapas a Guatemala, denominado el Camino Real.
Figura No. 1. Camino real de Chiapas a Guatemala
Fuente: Camino Real de Chiapas a Guatemala. Tomado de (Lee Whiting, 2001).
Por lo que al inicio de esta investigación se centró el estudio en el tramo del camino real
que va de Comitán a Huehuetenango, el mismo proceso de investigación permitió descubrir
información en documentos como en la historia oral de otros caminos menos conocidos,
pero no de menor importancia a pesar de estar fuera del camino real principal entre los dos
poblados. Tal es el caso del camino que iba de Huehuetenango rumbo a la nca el Injertal
localizada en el municipio del Trapichio del departamento de Huehuetenango, Camojaito,
Camojá Grande, la nca de Palmira Vieja, luego internándose a Chiapas en el Pacayal, Paso
Hondo, Aquespala, subiendo rumbo a Zapaluta y dirigiéndose por los llanos rumbo a Comitán,
en donde vecinos de Huehuetenango tenían haciendas de ganado y caña de azúcar. Lo
mismo ocurría en el camino Huehuetenango, Colotenango, Ixtaguacán, Cuilco, Amatenango,
Pazo Hondo, Aquespala, Zapaluta y Comitán, este mismo camino conectaba con Motozintla
y el Soconusco.
En el período colonial las rutas cambiaron paulatinamente beneciando la ruta de Ciudad
Real, Comitán, Huehuetenango y el Valle de Guatemala, esto produjo una considerable
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
58
disminución en la utilización del camino central y principal que iba a la par del río Grande
de Chiapas.
Como se logra observar en el Mapa 2 se visualiza la ruta que también tomaban el cual se
desviaba del camino original, representándolo de la siguiente manera.
Figura 2. Camino real de Chiapas a Guatemala, tramo Aquespala
Fuente: Camino Real de Chiapas a Guatemala, fracción correspondiente a Guatemala.
Tomado de (Lee Whiting, 2001).
Así como estos caminos mencionados debieron de haber muchos más, unos con mayor
importancia para algunas regiones apartadas del Camino Real o bien pudo ser que estos
otros caminos fueran ramales que permitían las interconexiones entre los pueblos dispersos
en este basto y poco poblado territorio, fuera de la ruta del Camino Real a Chiapas, esto es
normal ya que fue una época convulsa, hubo fundaciones de nuevos pueblos, desaparición
de otros, levantamientos indígenas, catástrofes naturales.
Resultados y discusión
En la época colonial las vías de comunicación eran vitales para el control de estos amplios
territorios distantes de las capitales provinciales y del Reino. Recordemos que los caminos
prehispánicos siguieron utilizándose en la época colonial y consideramos que algunos de estos
se expandieron por cuestiones de control como de actividades comerciales rediseñándose
en función de los productos agrícolas, ganaderos, mineros y madereros que se comenzaron
a explotar en esas regiones.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
59
Los caminos entre Comitán y Huehuetenango se fueron diversicando y dispersando en el
trascurso de la época colonial en respuesta a las necesidades de ampliar el control del territorio
por los colonizadores, así como de los comerciantes y de la población en general que se
movilizaban a diferentes villas, pueblos y parajes para realizar una diversidad de actividades.
En la región Centroamericana también se advierte la disposición lineal, y no radial, de las rutas
de intercambio, que establecen un enlace con el resto del país, pero no especícamente con el
México Central. Y hay que anotar, por último, que existe un cierto paralelismo —pero al mismo
tiempo desigualdad y hasta incomunicación— entre las regiones de este conjunto y sus vecinas
en la Cadena Caribeña. (Martínez, 2008, p.309).
El papel que jugaron las órdenes religiosas fue fundamental para el control de las poblaciones
nativas, también para el mantenimiento de los caminos en la época colonial como para su
propia desaparición, podemos decir que los Dominicos al mando de Fray Bartolomé de las
Casas fueron los primeros en llegar a Chiapas. (Viqueira, 2002, p. 124). El asentamiento
y control de los pueblos donde pasaba el Camino Real y otros permitió que las órdenes
religiosas adquirieran un control férreo de las vías de comunicación y de todo lo que iba y
venía por esas rutas. Comitán adquirió una importancia estratégica para nales del siglo,
por tal motivo, los mismos se asentaron y mantuvieron en dicho pueblo todo el tiempo que
les fue posible. Lo mismo ocurrió en Huehuetenango en donde las parroquias y curatos
fueron administrados por los mismos por muy poco tiempo es el siglo XVI son cedidos a los
Mercedarios, concretamente en el año de 1545, (Recinos, 1954, p. 466).
No siendo así para Comitán donde los mismos mantuvieron su presencia mucho tiempo des-
pués de la independencia de España, Huehuetenango siguió siendo paso obligado del Cami-
no Real a Chiapas por la cordillera de los Cuchumatanes hasta mediados del siglo XX, y un
centro económico de la región muy importante a pesar de que perdió importancia política por
la disminución de la amenaza de los lacandones.
Comitán era un poblado importante antes de la venida de los españoles; además, estaba
conectado con Ciudad Real (Hoy San Cristóbal de las Casas) y con Guatemala por uno
de estos caminos que más adelante adquirirá mayor importancia para el comercio y las
comunicaciones entre estos dos puntos. Fue el establecimiento de los mismos y todo lo
que esto implicó, como: construcción del convento, iglesias, administración de haciendas,
ranchos, ncas, el comercio de sus productos en estas posesiones, etcétera, lo que propició
la importancia económica y política que adquirió el Camino Real en la colonia. Esta decisión
la debemos considerar como estratégica y fundamental por parte de los mismos en el territorio
para el buen funcionamiento del Camino Real. (Viqueira, 2002, p. 131-134).
La corona española fue muy hábil al identicar la existencia e importancia que tenían los
caminos prehispánicos y el aceptable estado en que los encontraron, por lo que sin dudarlo
los utilizaron y en algunos casos los adaptaron a sus necesidades de control y comercio en
el territorio, en el caso del Camino Real de Huehuetenango a Comitán siguió la ruta hacia
Huehuetenango, la cual transcurrió por el Municipio de Chiantla poblado que está al pie de
los Cuchumatanes en donde nace el río Selegua (en la aldea Sibilá de dicho municipio) cuyo
cause se pierde en la cuenca rumbo a la frontera actual de México y Guatemala internándose
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
60
por Aquespala, uniéndose al río San Gregorio, Lagartero, Nentón y luego al río Cuilco formaran
el Río grande de Chiapas o Grijalba (Viqueira, 2002, p. 134).
Hubo un esfuerzo de las autoridades coloniales respecto de ajustar el Camino Real, en la
medida de lo posible, al recorrido que tenía el Río Grande o Grijalva en el lado de Chiapas. En
el lado de Huehuetenango el camino continuaba en el primer cruce del río Selegua hacia la
codillera de los Cuchumatanes, luego tomaba una pendiente muy pronunciada que terminaba
en el pueblo de Todos Santos Cuchumatán, de este punto el camino se dirige próximo al
cauce del río Selegua, caracterizándose por ser una ruta accidentada, de muchos ríos y
malos pasos para los viajeros, atravesando los pueblos de San Martín Cuchumatán, Petatán,
San Antonio Huista y Santa Ana Huista dejando a su costado derecho, rumbo al norte, los
pueblos de Concepción, Cantinil y Jacaltenango, internándose a Chiapas por Aquespala en
donde la conuencia de los ríos ya mencionados forman el rio Grijalva que será la guía del
Camino Real en Chiapas.
Luego del auge en los siglos XVI y XVII, el Camino Real comenzó a menguar y a perder
la importancia que tenía. La disminución de la población por las epidemias, el abandono
de la población de los parajes de paso por la sobre explotación, la crisis económica que
afectó a todos los comerciantes indígenas, propiciada por las propias autoridades españolas
en complicidad con los comerciantes locales, generó que los Alcaldes Mayores tomaran el
control total del comercio en el territorio.
Todos estos factores le dieron el golpe nal al Camino Real que ya no pudo recobrar la
importancia que ostentó en tiempos pasados, lo que obligó a las autoridades coloniales
diseñar otras rutas que permitieran continuar con las actividades comerciales y de control
sobre el territorio y las poblaciones. Asimismo, la crisis económica y comercial se generalizó
y acentuó en todo el territorio durante el siglo XVIII, lo que ocasionó el abandono de grandes
tramos del Camino Real original.
La conquista de Guatemala está estrechamente ligada a la de Chiapas. Era necesario pacicar
la región conocida como Chiapas para llegar a Guatemala, así como establecer bien las bases
del dominio en el Soconusco, en la costa del Pacíco, pues formaba parte de la expansión
hacia el sur. El interés por realizar una empresa de conquista hacia Guatemala tenía como base
las noticias de la existencia de minas de metales preciosos, además, Cortés había enviado
a algunos españoles e indígenas de Tenochtitlán a dos ciudades de las que ya habían oído
hablar. Los Emisarios regresaron con una embajada compuesta de “hasta cien personas de los
naturales de aquellas ciudades, por mandato de los señores dellas, ofreciéndose por vasallos y
súbditos de V.Ces.M., y yo los recibí en su real nombre” (Cortés, 2022, p.191).
Para nales del siglo XVIII, el camino más transitado y utilizado fue el que se dirigía de
Comitán, Zapaluta y Coneta, es decir, por los llanos de Comitán, buscando en el horizonte la
gran muralla natural de la sierra de los Cuchumatanes.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
61
Posteriormente, se planteó otra ruta sin alejarse de la ruta principal del Camino Real, debido
al surgimiento de problemas que se dieron en la ruta Coneta Zapaluta, principalmente el
abandono de la población de estos parajes por la desmedida carga de trabajo que tenían
que ofrecer a los viajeros y la poca o nula remuneración. La nueva ruta tomó el camino
de Juncaná, Nentón, San Andrés Huista, San Marcos Huista, Jacaltenango, Concepción
Huista, San Martín Cuchumatán, retomando en este punto, el camino rumbo a Todos Santos
Cuchumatán, Chiantla, Huehuetenango hacia los poblados de Totonicapán y el valle de ciudad
de Guatemala. (Viqueira, 2002, p. 157).
Finalizando el siglo XVIII, la ruta que tomó importancia dentro del camino real, fue la de Ciudad
Real (hoy San Cristóbal de las Casas) Comitán, Huehuetenango y ciudad de Guatemala, a
pesar de tener una parte escarpada y difícil de recorrer para alcanzar el poblado de Zapaluta
y los llanos de Comitán, esta ruta seguirá teniendo importancia en todo el siglo XIX y gran
parte del siglo XX. (Viqueira, 2002, p. 147).
El Camino Real entre las ciudades de Comitán y Huehuetenango fue de vital importancia para
el comercio y de mucha importancia para la Corona Española y sus funcionarios, sobre todo en
aspectos relacionados a: el control de la población, el correo, movimiento de tropas, dinamizar
el comercio, fortalecer los vínculos familiares, el desarrollo de actividades culturales durante
el tiempo de dominación colonial. El Camino Real siguió siendo vital para las comunicaciones
desde el período independiente hasta nuestros días para mantener las relaciones de toda
índole entre los pobladores de Comitán y Huehuetenango.
Como se señaló anteriormente, esta red de caminos se diluye por la actual frontera entre
Chiapas y Guatemala permitiendo por mucho tiempo mantener comunicación entre los
poblados de este vasto, accidentado y rico territorio. Estos caminos en esa época tenían
como objetivo fundamental interconectar con los valles de la ciudad de Guatemala y el valle
de Huehuetenango, en primer lugar con Motozintla, buscando las conexiones rumbo a la costa
del pacíco, Huistla y el Soconusco, en general para tener acceso a las rutas marítimas del
sur y los Chimalapas rumbo a Oaxaca, y el Istmo de Tehuantepec en donde la producción y el
comercio del cacao y de otra variedad de productos era muy importante para Centroamérica,
principalmente para Guatemala.
Los caminos prehispánicos son de relevancia, se convierten en la base del diseño del Camino
Real en la época colonial y se siguen utilizando en la época independiente hasta nuestros
días en donde ha aparecido el crimen organizado.
Reexiones Finales
Es fundamental mencionar que en la actualidad son seis caminos los que siguen teniendo
importancia y continúan siendo estratégicos para las comunicaciones en el territorio fronterizo
principalmente entre las ciudades de Comitán y Huehuetenango, siendo el primero, como ya
se indicó, la carretera Panamericana. El segundo es el camino Huehuetenango, Colotenango,
Ixtahuacán, Cuilco, Horno de Cal, Canibal, Amatenango de la Frontera, Comalapa, Comitán.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
62
El tercero en importancia comunica Huehuetenango, Camojallito, Camojá Grande, Nentón,
Gracias a Dios, Carmen Xan y Comitán. El cuarto camino: Huehuetenango, Camojá Grande,
las Guacamayas, el Jocote, San Gregorio, Chamic, Trinitaria y Comitán; el quinto es el que
va a la par de la línea fronteriza y que comienza en Comitán, Carmen Xan, Gracias a Dios,
Nentón, Cuatro Caminos, Camojá Grande, la Mesita buscando las ncas de Palmira Vieja
y Palmira Nueva en el Municipio de la Libertad, llegando a Agua Dulce y Hoja Blanca en
el municipio de Cuilco del departamento de Huehuetenango, este camino funciona como
una ruta regional que permite la comunicación entre poblados vecinos de los dos lados de
la frontera. El sexto camino se construyó a nales de la década de 1990 en Chiapas, es la
carretera Fronteriza Comitán-Trinitaria, Palenque que ha adquirido una gran importancia en
las comunicaciones de esa parte del territorio de Chiapas y Guatemala. Fue trazada siguiendo
el curso del límite internacional entre México y Guatemala, por el lado de Chiapas inicia en
la intersección de la carretera Panamericana de los municipios de Comitán y La Trinitaria por
la carretera Panamericana y cruza rumbo al Parque Nacional Lagunas de Montebello, los
poblados de Tziscao-Quetzal, Nuevo San Juan Chamula, Nuevo Huixtlán, los municipios de
Maravilla Tenejapa, Benemérito de las Américas en la región de Marqués de Comillas, el paso
fronterizo Nuevo Orizaba-Ingenieros tomando la ruta paralela al cauce del río Usumacinta que
es la frontera natural con Guatemala.
En el lado guatemalteco colinda con poblaciones de los municipios de Nentón, San Mateo
Ixtatán y Barrillas del departamento de Huehuetenango, el Ixcán del departamento del Quiche
internándose en la selva Lacandona y el departamento del Petén y sus municipios de Sayaché
y La Libertad, nalizando en la ciudad de Palenque en el vértice Usumacinta. Como diría
Viqueira (2002) “Los caminos, como cualquier otro elemento de la vida social de los hombres,
son el resultado de una larga construcción histórica en la que interviene un gran número de
generaciones” (p. 109).
Para nalizar, se puede decir que los caminos entre Chiapas y Huehuetenango han tenido
una importancia histórica y particular que los propios habitantes de este territorio han nutrido y
utilizado para mantener una continua relación política, comercial, religiosa, cultural y familiar la
cual ha sido modicada con el aparecimiento del crimen organizado en todas sus manifestaciones
que están utilizando estos caminos y estas rutas históricas de territorio fronterizo y desde el 12
de agosto del año 2021, que se han enfrascado en una guerra los carteles de Jalisco Nueva
Generación y de Sinaloa por el dominio del territorio, que ha deteriorado el ambiente pacíco
de las poblaciones de la frontera y de continuar, estará afectando con más fuerza las relaciones
comerciales entre los dos lados de la frontera entre Chiapas y Huehuetenango.
Referencias
Cortés, N. C. (2022). La otra conquista.: Los mayas y el territorio maya ante la presencia espa-
ñola. In V. Añón (Ed.), 500 años de la conquista de México: resistencias y apropiaciones
(pp. 181–208). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fmw.10
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
63
Castillo, V. (2019) Huehuetenango. La sierra son múltiples caminos. Plaza Pública. Guatemala.
Fernández, S (2017) La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas.
ISSN 1989-2659. Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en
Ciencias Sociales. Instituto de Política social. Número 37, Año 2017, páginas 4-30.
Lee Whiting, (2001) “Camino Real de Chiapas a Guatemala, fracción correspondiente a Guate-
mala. Un enlace entre dos pueblos”, Arqueología Mexicana núm. 50.
Lovell, W. G. (2017) Conquista y Cambio Cultural. La Sierra de los Cuchumatanes de Guatema-
la 1500- 1821. Antigua. Guatemala: Centro de Investigación Regionales de Mesoamérica
Serie Monográca: 6.
Martínez, B. G. (2008). La cadena centroamericana. In Las regiones de México: breviario geo-
gráco e histórico (1st ed., pp. 307–328). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.
ctvhn0d4x.12
Piedrasanta, R. (2009) Los Chuj Unidad y Rupturas en su Espacio. Ciudad de Guatemala:
ARMAR
Recinos, A. (1954) Monografía del Departamento de Huehuetenango. Guatemala: Editorial del
Ministerio de Educación Pública.
Viqueira, J. P. (2002) Encrucijadas Chiapanecas. Economía, Religión e Identidades. México: El
Colegio de México, Centro de Estudios Históricos: Tusquets.
Sobre el autor
Ismar Sjhanny Figueroa Montt
Es Doctorante en el programa de doctorado en Desarrollo Territorial y Problemas Transfronterizos
UNACH, CUNOC, USAC. Maestro en Estudios Regionales con especialidad en Desarrollo
Urbano UNACH. Licenciado en Ciencia Política USAC. Profesor Titular del CUNOROC-USAC.
Intereses investigativos, desarrollo territorial transfronterizo, migración, frontera, cultura.
Declaración de intereses
Declaro no tener ningún conicto de intereses, que puedan haber inuido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas en el presente aporte de investigación.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
64
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2023) Ismar Sjhanny Figueroa Montt
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.