https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
59
Los caminos entre Comitán y Huehuetenango se fueron diversicando y dispersando en el
trascurso de la época colonial en respuesta a las necesidades de ampliar el control del territorio
por los colonizadores, así como de los comerciantes y de la población en general que se
movilizaban a diferentes villas, pueblos y parajes para realizar una diversidad de actividades.
En la región Centroamericana también se advierte la disposición lineal, y no radial, de las rutas
de intercambio, que establecen un enlace con el resto del país, pero no especícamente con el
México Central. Y hay que anotar, por último, que existe un cierto paralelismo —pero al mismo
tiempo desigualdad y hasta incomunicación— entre las regiones de este conjunto y sus vecinas
en la Cadena Caribeña. (Martínez, 2008, p.309).
El papel que jugaron las órdenes religiosas fue fundamental para el control de las poblaciones
nativas, también para el mantenimiento de los caminos en la época colonial como para su
propia desaparición, podemos decir que los Dominicos al mando de Fray Bartolomé de las
Casas fueron los primeros en llegar a Chiapas. (Viqueira, 2002, p. 124). El asentamiento
y control de los pueblos donde pasaba el Camino Real y otros permitió que las órdenes
religiosas adquirieran un control férreo de las vías de comunicación y de todo lo que iba y
venía por esas rutas. Comitán adquirió una importancia estratégica para nales del siglo,
por tal motivo, los mismos se asentaron y mantuvieron en dicho pueblo todo el tiempo que
les fue posible. Lo mismo ocurrió en Huehuetenango en donde las parroquias y curatos
fueron administrados por los mismos por muy poco tiempo es el siglo XVI son cedidos a los
Mercedarios, concretamente en el año de 1545, (Recinos, 1954, p. 466).
No siendo así para Comitán donde los mismos mantuvieron su presencia mucho tiempo des-
pués de la independencia de España, Huehuetenango siguió siendo paso obligado del Cami-
no Real a Chiapas por la cordillera de los Cuchumatanes hasta mediados del siglo XX, y un
centro económico de la región muy importante a pesar de que perdió importancia política por
la disminución de la amenaza de los lacandones.
Comitán era un poblado importante antes de la venida de los españoles; además, estaba
conectado con Ciudad Real (Hoy San Cristóbal de las Casas) y con Guatemala por uno
de estos caminos que más adelante adquirirá mayor importancia para el comercio y las
comunicaciones entre estos dos puntos. Fue el establecimiento de los mismos y todo lo
que esto implicó, como: construcción del convento, iglesias, administración de haciendas,
ranchos, ncas, el comercio de sus productos en estas posesiones, etcétera, lo que propició
la importancia económica y política que adquirió el Camino Real en la colonia. Esta decisión
la debemos considerar como estratégica y fundamental por parte de los mismos en el territorio
para el buen funcionamiento del Camino Real. (Viqueira, 2002, p. 131-134).
La corona española fue muy hábil al identicar la existencia e importancia que tenían los
caminos prehispánicos y el aceptable estado en que los encontraron, por lo que sin dudarlo
los utilizaron y en algunos casos los adaptaron a sus necesidades de control y comercio en
el territorio, en el caso del Camino Real de Huehuetenango a Comitán siguió la ruta hacia
Huehuetenango, la cual transcurrió por el Municipio de Chiantla poblado que está al pie de
los Cuchumatanes en donde nace el río Selegua (en la aldea Sibilá de dicho municipio) cuyo
cause se pierde en la cuenca rumbo a la frontera actual de México y Guatemala internándose