CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)
Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores
https://revistasep.usac.edu.gt
Relación de la doble carga nutricional en el binomio
madre-hijo y la diversidad alimentaria en el hogar
en el área rural del municipio de Santa Cruz La Laguna,
Sololá, Guatemala
Referencia
Vicente Leiva, B. M. (2023). Relación de la doble carga nutricional en el binomio madre-hijo y la diversidad
alimentaria en el hogar en el área rural del municipio de Santa Cruz La Laguna, Sololá, Guatemala. Revista
Cientíca del Sistema de Estudios de Postgrado. 6(1). 87-97.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.174
Relation of the double burden of malnutrition in the mother-child binomial
and the dietary diversity of the home in the rural area of Santa Cruz La Laguna,
Sololá, Guatemala
Brenda Michelle Vicente Leiva
Maestría en Seguridad Alimentaria Nutricional
Universidad San Carlos de Guatemala
mishavicente19@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7892-6876
Resumen
OBJETIVO: determinar la relación de la doble carga nutricional en el binomio madre-hijo con la diversi-
dad alimentaria en el hogar en el área rural del municipio de Santa Cruz La Laguna, Sololá, Guatema-
la. MÉTODO: fue un estudio con enfoque analítico, transversal de nivel descriptivo, con un muestreo
aleatorio estraticado. Se evaluaron 103 hogares, en los cuales se tomaron medidas antropométricas
a 103 madres y 117 niños entre 6 a 59 meses de edad. RESULTADOS: el 54% de los niños presentó
desnutrición crónica, el 56% de las madres presentaron sobrepeso u obesidad. Se identicó una media
de 7.74 de puntaje de diversidad alimentaria a nivel del hogar, con una prevalencia total del 27% de do-
ble carga nutricional en el binomio madre-hijo en los hogares. No se identicó relación estadísticamente
signicativa entre la doble carga nutricional y la diversidad alimentaria en el hogar. CONCLUSIÓN: la
diversidad alimentaria en los hogares del área rural del municipio de Santa Cruz La Laguna, Sololá no
muestra relación con la doble carga nutricional en el mismo hogar.
Palabras claves
malnutrición, doble carga nutricional, diversidad alimentaria, área rural
Recibido: 03/04/2023
Aceptado: 1 0 / 0 6 / 2 0 2 3
Publicado: 22/06/2023
87
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Abstract
OBJECTIVE: determine the relationship between the double burden of malnutrition in the mother-child
binomial and the dietary diversity at home in the rural area of Santa Cruz La Laguna. METHOD: It was
a study with a cross-sectional analytical approach, with stratied random sampling. One hundred and
three homes were evaluated and anthropometric measurements were taken from 103 mothers and 117
children between 6 and 59 months of age. RESULTS: it was identied that 54% of the children presen-
ted stunting, 56% of the mothers were diagnosed with overweight or obesity, the medium score for food
diversity at households was 7.74, with a 27% of the households with of a double burden of malnutrition
in the mother-child binomial. However, there was non-statistically signicant relationship between the
double malnutrition burden and dietary diversity at households level. CONCLUSION: dietary diversity in
households in the rural area of the municipality of Santa Cruz La Laguna, Sololá shows no relationship
with the double nutritional burden in the same household.
Keywords
malnutrition, double malnutrition burden, dietary diversity, rural area
88
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Introducción
Los países de ingresos medios bajos son susceptibles a la combinación de factores, los cuales
se encuentran vinculados a procesos económicos y cambios en el estilo de vida, esto provoca
como resultado una dieta inadecuada y la aparición de enfermedades crónicas no transmisi-
bles. Se ha identicado la transición alimentaria y nutricional que se reere al mayor al consumo
de alimentos procesados, debido a factores como; la urbanización, aumento de ingresos eco-
nómicos, consumo de alimentos ricos en grasas, carbohidratos y malos hábitos alimentarios.
Como consecuencia se produce la malnutrición, que se caracteriza por el desbalance de la
ingesta de nutrientes producidos por el décit o exceso de los mismos, este problema incluye
tanto la desnutrición como la sobrealimentación, lo que genera un desequilibrio nutricional que
da como resultado la talla baja, sobrepeso u obesidad en madres y desnutrición crónica en ni-
ños, se le conoce como doble carga nutricional. (OMS, 2019; PMA. CEPAL, 2017).
Guatemala se encuentra en un periodo de transición nutricional, con altos índices de vulne-
rabilidad Alimentaria y Nutricional y el departamento de Sololá se posiciona entre los más
vulnerables con un índice Muy Alto, en el departamento se identican 7 municipios priori-
zados, uno de ellos es el municipio de Santa Cruz La Laguna. El impacto de la Inseguridad
Alimentaria y Nutricional en dicho municipio genera repercusiones en la calidad de vida de
la población y un impacto negativo en el desarrollo del municipio y aumento en los gastos de
salud pública. (MAGA, SESAN, APSAN, AED, FAO, PMA, 2011).
La diversidad de la dieta indica el número de alimentos que se encuentran disponibles en el
hogar para el consumo de los tiempos de comida para cada uno de los integrantes del hogar,
es por ello que determinar la diversidad alimentaria brinda una perspectiva sobre la calidad
de la dieta de la población e individuos. La diversidad alimentaria puede reejar el acceso que
cada hogar posee a ciertos grupos de alimentos (Bernal Rivas & Lorenzana Albert, 2003).
El municipio de Santa Cruz La Laguna presenta altas tasas de pobreza, es por ello que el
presente trabajo se consideró fundamental determinar la existencia del fenómeno de la doble
carga nutricional y la diversidad alimentaria en el hogar con el objetivo de brindar información
útil para futuras intervenciones a nivel municipal, al brindar datos sobre la alimentación en
el hogar y estado nutricional, que puede considerarse como punto de partida para futuras
estrategias a implementar por la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria Nutricional
(COMUSAN). Los datos presentados son resultado de tesis a nivel de Maestría la cual da
respuesta a diferentes interrogantes (SESAN, 2017).
Materiales y métodos
Para la selección de la muestra se tomaron en cuenta los hogares con niños de 6 a 59 meses
de edad, divididos en los sectores que conforman el área rural del municipio de Santa Cruz La
Laguna, la muestra fue seleccionada por medio de un muestreo aleatorio estraticado, donde
se evaluaron 103 hogares y 117 niños.
89
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Para la recolección de datos fue necesario el apoyo de un traductor, ya que la población domi-
na principalmente el idioma Kaqchiquel. En el municipio de Santa Cruz La Laguna por cuarto
año consecutivo se realiza un Censo Nutricional a niños menores de 5 años, como parte del
proceso se solicita apoyo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)
para la estandarización en medidas antropométricas de peso, longitud y talla en el personal
de enfermería del Centro de Salud, para el presente año en el mes de junio se estandarizaron
11 auxiliares de enfermería que conforman los sectores del municipio, es por ello que para dar
mayor validez al estudio la toma de las medidas antropométricas de la presente investigación
fueron realizadas por los enfermeros previamente estandarizados.
La diversidad alimentaria en el hogar permite conocer el consumo de diferentes grupos de ali-
mentos, según Oroxon permite identicar el patrón de consumo de alimentos de la población
y conocer deciencias o excesos nutricionales, además de brindar información para el fortale-
cimiento de diversos programas que brinden apoyo a la población vulnerable ante problemas
nutricionales, de esta manera la Food and Nutrition Technical Assitance (FANTA) abarca la
evaluación de 12 grupos de alimentos, donde la FANTA y otros estudios (Cordero-Ahiman,
OVa., Santellano-Estrada, Eb y Garrido, 2015; Mendoza, 2019; Oroxon, 2014) indican el uso
de un Recordatorio de 24 horas (R24hrs) debido a sus diferentes ventajes, como; gran efec-
tividad, fácil uso, se tarda menos tiempo, es más uido el intercambio de información con la
persona entrevistada, se crea una adecuada interacción directa con el entrevistado en el pro-
ceso, permite identicar los ingredientes utilizados en las preparaciones. En esta herramienta
no se tomaron en cuenta las cantidades mínimas, ya que la importancia de la aplicación del
R24hrs radica en los alimentos consumidos, se evaluaron aspectos como los tiempos de
comida realizados, nombre de la preparación, ingredientes, tipo de preparación (frito, cocido,
asada), lugar de preparación de los alimentos.
Para la recolección de datos de la investigación se elaboró un instrumento que apoyó en la re-
copilación de los siguientes aspectos: características socioeconómicas de las madres (edad,
estado civil, grado de escolaridad, ocupación u ocio, número de hijos, ingresos económicos
e ingresos económicos destinados para la alimentación), evaluación antropométrica de la ma-
dre y niño, se implementó el recordatorio de 24 horas especícamente para la identicación
de la diversidad alimentaria. Para la relación de variables cualitativas en estudio, se utilizó la
prueba de Chi Cuadrado con conabilidad del 95%, la cual evalúa la independencia entre dos
variables nominales u ordinales.
Resultados y discusión
La doble carga nutricional (DCN) está determinada por los patrones alimentarios, ya que si un
hogar cuenta con mayores ingresos económicos pero la educación alimentaria es escasa, se
tendrá mayor acceso a los alimentos procesados y ultra procesados, esto en combinación con
la disminución de la actividad física genera repercusiones nutricionales, por otro lado, cuando
hay pobreza, inequidad social, falta de involucramiento para la información sobre alimenta-
ción saludable se presentan problemas como la desnutrición (Popkin et al., 2020)
90
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Diversos estudios han identicado la presencia del fenómeno de la doble carga nutricional
(Barrios et al., 2012; Menéndez, R, García, J, Menéndez, 2018; Ruiz, 2016; Velásquez, 2020),
en Guatemala se ha determinado una prevalencia total del 20%, por lo que se ha establecido
que es mayor en poblaciones indígenas, entre los departamentos mayormente afectados se
encuentran: Chimaltenango 37%, Sololá 31%, Totonicapán 29%, Quiché y Alta Verapaz 28%.
Se conoce que la DCN tiene determinantes sociodemográcos especícamente los que se
asocian con la pobreza (Ramirez-Zea et al., 2014).
El área rural del municipio de Santa Cruz La Laguna está conformado por tres sectores:
Chuitzanchaj, Jaibalito y Tzununá. Entre las características socioeconómicas se identica
que las madres de familia son en su mayoría mujeres casadas (75%), jóvenes entre los 20 y
34 años (71%), sin ningún grado de escolaridad alcanzado (31%) que se dedican a las tareas
del hogar (94%). Según el número de hijos, 57% (n=59) tienen de 1 a 2 hijos, en relación con
los ingresos económicos mensuales, se identica que las familias en el área rural tienen en
promedio ingresos mensuales de Q. 1,841.74, de los cuales alrededor de un 60% (Q. 600 a
Q. 1,200) son destinados para los alimentos de toda la familia. Se evaluaron 117 niños entre
6 a 59 meses de edad, de los cuales 58% (n=68) son de sexo masculino y 42% (n=49) del
sexo femenino.
Los datos obtenidos son similares a lo que reeja la Encuesta Nacional de Salud Materno
Infantil (ENSMI 2014-2015) donde indica mujeres jóvenes entre los 21 a 43 años de edad
(24.4%), casadas (37.9%), sin escolaridad (27.7%) (MSPAS, INE, 2017). Se conoce que los
determinantes socioeconómicos se encuentran ligados con la pobreza, la cual repercute en
la alimentación del hogar (Ramirez-Zea et al., 2014).
Por lo que respecta a los ingresos económicos, según el Ministerio de Trabajo y Previsión So-
cial (MINTRAB) para el año 2022, el sueldo mínimo agrícola es de Q. 2,872.55 y no agrícola
Q.2,959.24 comparado con el ingreso económico familiar reejado en la presente investiga-
ción, la población no posee una retribución económica adecuada lo cual impide sufragar los
gastos necesarios y vitales para una vida digna. Según el Instituto Nacional de Estadística
(INE) para el mes de agosto se estableció que el costo de la Canasta Ampliada (CA) fue de
Q. 7,977.33 y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de Q. 3,454.98, con lo que las familias
del área rural de Santa Cruz La Laguna pueden cubrir un 23% de la CA y un 53% de la CBA
(Bonder, 1994; INE, 2019; MINTRAB, 2022).
En Tabla 1 se identica el estado nutricional de los niños evaluados en el área rural del mu-
nicipio, donde se indica que según el indicador peso para la longitud o talla se presenta una
prevalencia del 1% de sobrepeso y obesidad, según el indicador peso para la edad, se es-
tablece una prevalencia del 19% de bajo peso moderado y el 2% de bajo peso severo, por
último, en el indicador de longitud o talla para la edad se identica una prevalencia de desnu-
trición crónica del 54%, con un total del 33% para desnutrición crónica moderada y 21% para
desnutrición crónica severa.
91
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Tabla 1. Estado nutricional en niños de 6 meses a menores de 5 años del área rural del muni-
cipio de Santa Cruz La Laguna, departamento de Sololá, julio a septiembre 2022.
Nota: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación, Vicente, 2022.
En la Tabla 2 se presenta el estado nutricional de las madres según el Índice de Masa Corpo-
ral. La prevalencia de bajo peso es del 2%, el 41% de sobrepeso y el 15% para los diferentes
grados de obesidad.
Tabla 2. Estado nutricional de las madres de familia del área rural del municipio de Santa Cruz
La Laguna, departamento de Sololá, julio a septiembre 2022.
Nota: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación. Vicente, 2022.
La Tabla 3 presenta la prevalencia de doble carga nutricional en el binomio madre-hijo en la
muestra de hogares evaluados es de 27%. En el sector Chuitzanchaj se identica la prevalen-
cia de 17% (n=6), en el caserío Jaibalito el 39% (n=7) y en la aldea Tzununá el 30% (n=15).
Índice de
Confianza %
Prevalencia% (N)Estado NutricionalIndicador
95 10098 (115)Normal Peso para la
Longitud oTalla 0 2.51 (1)Obesidad
0 2.51 (1)Sobrepeso
72 8779 (93)Normal Peso para la
Edad 12 2619 (22)Bajo peso moderado
1 42 (2)Bajo peso severo
13 2821 (24)Total, Bajo peso
37 5546 (54)Normal Longitud oTalla
para la Edad 25 4233 (39)Desnutrición crónica
moderada
13 2821 (24)Desnutrición crónica
severa
45 6354 (63)Total, Desnutrición
crónica
Índice de Confianza %
Prevalencia
% (n)
Estado nutricional
33 5243 (44)Normal
31 5041 (42)Sobrepeso
7 2115 (15)Obesidad
1 52 (2)Bajo peso
92
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Tabla 3. Prevalencia de doble carga nutricional en el binomio madre-hijo por comunidad en
los hogares del área rural del municipio de Santa Cruz La Laguna, departamento de Sololá,
julio a septiembre 2022.
Nota: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación, Vicente, 2022.
Referente al estado nutricional del binomio madre-hijo se establece una prevalencia de des-
nutrición crónica del 54%, dato cercano a lo establecido por la ENSMI 2014-2015, donde en
menores de 5 años a nivel nacional se presenta una prevalencia de desnutrición crónica del
63.1%, el área rural del 73.4% y en el departamento de Sololá el 65.6% En Guatemala la des-
nutrición crónica es un problema de salud pública que afecta a la población infantil, también
se reeja en el IV Censo de talla en Escolares 2015, donde Sololá es el tercer departamento
a nivel nacional con mayor prevalencia de desnutrición crónica (SIINSAN, 2015).
Según un modelo estadístico para predecir la prevalencia de desnutrición crónica infantil
en los departamentos de Guatemala, en áreas rurales se incrementa el riesgo en 18 puntos
porcentuales sobre el área urbana, lo que genera y fomenta el circulo vicioso de la pobreza y
desnutrición, ya que afecta el desarrollo cognitivo lo que provoca menos oportunidades en la
vida adulta (Estrada, G, Roldán, 2017). Debido a la alta prevalencia de sobrepeso u obesidad
en las madres de familia se considera como un problema nutricional ya que están propensas
a padecer enfermedades crónicas no transmisibles. La prevalencia de sobrepeso identicada
en el área rural del municipio es más alta que a nivel departamental (41% vrs 32.2%) y obe-
sidad (15% vrs 16.6%) es muy similar a la establecida en el estudio.
Es notoria la presencia del fenómeno de doble carga nutricional en el binomio madre- hijo en
diferentes áreas de Guatemala, el cual puede ser atribuido a una serie de aspectos conse-
cuentes, como lo indica Rueda Y. (2019), donde hace referencia a que el nivel de escolaridad
de las madres de familia, tienen 0.64 y 0.63 veces menos de presentar doble carga nutricional
en sus hogares (Rueda, 2019).
El recordatorio de 24 horas indica que el 100% de la población realiza desayuno y almuerzo y
el 93% cena, además en refacción matutina y vespertina la realiza el 46% y 16% respectiva-
mente. Los parámetros de los rangos del puntaje de diversidad alimentaria se establecieron
por medio de terciles con los hogares de puntaje más alto, donde se estipula como diversidad
baja ≤6.3, media de 6.4 a 8.9 y alta de ≥9 a 12. En la Figura 1 se indica que el puntaje de
diversidad alimentaria media a nivel de hogar fue de 7.71. En el caserío Jaibalito presenta
un puntaje de 7.94, en la Aldea Tzununá un puntaje de 7.74 y en el sector de Chuitzanchaj
Índice de Confianza %
Prevalencia Doble Carga
Nutricional en el hogar % (N)
Comunidad
14 6439 (7)Jaibalito
17 4330 (15)Tzununá
4 3017 (6)Chuitzanchaj
18 3629 (28)
Total, Área Rural Santa Cruz
La Laguna
93
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
un puntaje de 7.57. Con un 19%, 56% y 24% de los hogares con diversidad alimentaria baja,
media y alta respectivamente.
Figura 1. Puntaje de diversidad alimentaria en el hogar por comunidad en el área rural del
municipio de Santa Cruz La Laguna, departamento de Sololá, julio a septiembre 2022
Nota: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación. Vicente, 2022.
Entre los alimentos más consumidos se identica el maíz y frijol. Según Galindo M y Chang L,
en Guatemala el maíz representa más del 70% del consumo diario en la población el frijol tie-
ne gran importancia, ya que es el alimento que acompaña con mayor frecuencia a las tortillas,
considerado como el principal complemento del maíz. (Chang, L. Galindo, 2014; Swindale &
Bilinksy, 2006).
La diversidad alimentaria del hogar fue establecida con la prueba de Chi Cuadrado con con-
abilidad del 95%, se conoce que no presenta diferencias estadísticamente signicativas
(P=0.292) con la prevalencia de doble carga nutricional en el mismo hogar, donde se le atri-
buye el 30% (IC 8-52%), 32 (IC 19-44%) y 15% (IC 1-30%) para diversidad alimentaria baja,
media y alta en los hogares evaluados.
Referencias
Barrios, S., Afre, J., Tzul, A., Cabrera, A., Figueroa, M., Noriega, A. R., & Polanco, A. (2012).
Prevalencia del fenomeno de doble carga nutricional en el Municipio de Huitán, Quetzalte-
nango. Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, 18.
22 20 17 19
44 52 69 56
33 28
14 24
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Jaibalito Tzununá Chutizanchaj Media área rural
Bajo Medio Alto
94
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Bernal Rivas, J., & Lorenzana Albert, P. (2003). Diversidad alimentaria y factores asociados en
beneciarios de 77 multihogares de cuidado diario: Región Central de Venezuela. Archivos
Latinoamericanos de Nutricion, 53(1), 52–58.
Bonder, G. R. I. de E. (1994). Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de opor-
tunidades. 6.
Chang, L. Galindo, M. (2014). Percepciones Y Comportamientos Que. 1, 1–8.
Cordero-Ahiman, OVa., Santellano-Estrada, Eb y Garrido, A. a. (2015). Medición del acceso a
los alimentos en los hogares de comunidades índigenas de la Sierra Tarahumara del esta-
do de Chihuahua, México. 1–14.
Estrada, G, Roldán, L. (2017). Modelo estadistico para predecir la prevalencia de desnutrición
crónica infantil en los departamentos de Guatemala Statistical Model to predict infant chro-
nic undernutrition in Guatemala Resumen Introducción : Abstract : Material y Metodo. 1,
61–66.
INE. (2019). Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Ampliada (CA), Marzo de 2019.
MAGA, SESAN, APSAN, AED, FAO, PMA, M. (2011). Priorización de municipios a través del
índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Gua-
temala (IVISAN). Organizacion De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimen-
tacion, 134.
Mendoza, S. (2019). Correlación del estado nutricional de escolares de primero primaria con
la situación de seguridad alimentaria nutricional de sus hogares, en dos municipios con
diferentes prevalencias de desnutrición crónica en el departamento de Huehuetenango.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Menéndez, R, García, J, Menéndez, J. (2018). Prevalencia de doble carga nutricional en hoga-
res de la aldea La Primavera, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché.
Universidad San Carlos de Guatemala.
MINTRAB. (2022). Salario mínimo 2022. https://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/dgt/sala-
rio-minimo
95
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
MSPAS, INE, S. (2017). VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015.
OMS. (2019). La presencia simultánea de la obesidad y la desnutrición reeja cambios en los
sistemas alimentarios.
Oroxon, Z. (2014). Determinación de la diversidad dietética mediante el uso del puntaje de
diversidad dietética de los hogares de Colotenango, Huehuetenango. Universidad Rafael
Landívar.
PMA. CEPAL. (2017). El costo de la doble carga de malnutrición: impacto social y económico.
El costo de la doble carga de malnutrición: impacto social y económico, 72.
Popkin, B. M., Corvalan, C., & Grummer-Strawn, L. M. (2020). Dynamics of the double burden
of malnutrition and the changing nutrition reality. The Lancet, 395(10217), 65–74. https://
doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32497-3
Ramirez-Zea, M., Kroker-Lobos, M. F., Close-Fernandez, R., & Kanter, R. (2014). The dou-
ble burden of malnutrition in indigenous and nonindigenous Guatemalan populations.
American Journal of Clinical Nutrition, 100(6), 1644S-1651S. https://doi.org/10.3945/
ajcn.114.083857
Rueda, Y. (2019). Aproximación a los determinantes de la doble carga nutricional en hogares
colombianos de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colom-
bia, 2010. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34121
Ruiz, A. (2016). Relación entre la doble carga nutricional y consumo aparente de los alimentos
en la cabecera municipal de Jocotán, Chiquimula. Applied Microbiology and Biotechnolo-
gy, 136.
SESAN. (2017). Diagnóstico situación SAN, municipio de Santa Cruz La Laguna, departamento
de Sololá. 76.
SIINSAN. (2015). IV Censo Talla en Escolares 2015 Informe Ejecutivo. https://portal.siinsan.
gob.gt/documentos/1-iv-censo-talla-gt-informeejecutivo/
Swindale, A., & Bilinksy, P. (2006). Puntaje de Diversidad Dietética: Guía de Indicadores. Food
and Nutrition Technical Assistance, 2, 17.
96
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Velásquez, R. (2020). Factores socioeconómicos asociados a la doble carga nutricional en la
diada madre – hijo que asisten a la consulta externa del centro de salud del municipio de
Malacatán, San Marcos, Guatemala. Universidad Rafael Landívar.
Sobre la autora
Brenda Michelle Vicente Leiva
Es Nutricionista, con certicado Internacional en Salud Pública con enfoque en nutrición comu-
nitaria, egresada de la Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango. Actualmente,
presta servicios profesionales como Nutricionista de Distrito Municipal de Salud, en el municipio
de Santiago Atitlán, Sololá en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Ha presentado
información sobre temas de nutrición comunitaria y en el área de tecnología de alimentos.
Financiamiento de la investigación
La investigación se realizó con recursos propios.
Declaración de intereses
La autora de la investigación declara no tener ningún conicto de intereses, que puedan ha-
ber inuido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (c) (2023) por Brenda Michelle Vicente Leiva
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
97