CG-SEP
ISSN: 2523-6121 (impresa) / 2707-2908 (en línea)
Los textos publicados en la revista son responsabilidad de los autores
https://revistasep.usac.edu.gt
Efectividad de la educación virtual en postgrado
CUNSURORI en tiempos de COVID-19
Referencia
Ortíz López, L. E. (2023). Efectividad de La Educación Virtual en Postgrado CUNSURORI. Revista Cientíca
del Sistema de Estudios de Postgrado. 6(1). 1-14.
DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.123
E󰀨ectiveness of virtual education in CUNSURORI postgraduate
in times of COVID-19
Ludwing Enrique Ortíz López
Maestría en Docencia Universitaria con énfasis en Andragogía
Universidad de San Carlos de Guatemala
ludwingortiz.gt@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1837-433X
Resumen
OBJETIVO: analizar la efectividad de la educación virtual en los estudios a nivel de postgrado, especial-
mente en las maestrías impartidas en el Centro Universitario de Sur Oriente de la Universidad de San
Carlos de Guatemala en tiempos de COVID-19, con la nalidad de determinar cuál ha sido el compor-
tamiento y desempeño tanto de estudiantes como de los profesores, partiendo del hecho que son pro-
gramas diseñados para la modalidad presencial. MÉTODO: para la investigación, se tomó en cuenta el
estudio cualitativo descriptivo, cuyas variables fueron accesibilidad o conectividad, satisfacción y cono-
cimientos, comunicación, metodología y didáctica, esto fundamentando la importancia sobre el tipo de
conectividad que para el estudiante recibiera el contenido de clases, la percepción de los mismos sobre
la experiencia de aprendizaje virtual y calidad en la interacción con el profesor y compañeros, además
del enfoque pedagógico utilizado en la educación virtual. Se utilizó una muestra de 136 estudiantes
de una población de 170, además de una población de 25 profesores de los diferentes programas de
maestrías, a quienes se les aplicó la respectiva encuesta. RESULTADOS: en los resultados obteni-
dos, se puede destacar que en las cuatro variables analizadas la efectividad de la educación virtual en
postgrado ha sido satisfactoria, mostrando leves aspectos que requieren la atención necesaria. CON-
CLUSIÓN: se puede determinar que el principal reto es encontrar los medios necesarios para mejorar
el proceso de comunicación y retroalimentación, así como la mejora en la participación del estudiante
durante clases sincrónicas, factores que reejan la importancia de perfeccionar.
Palabras claves
educación virtual, efectividad, aprendizaje, comunicación
Recibido: 27/09/2022
Aceptado: 06/06/2023
Publicado: 22/06/2023
1
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Abstract
OBJECTIVE: to analyze the e󰀨ectiveness of virtual education in postgraduate studies, especially in the
master’s degrees o󰀨ered at the Southeast University Center of the University of San Carlos of Guate-
mala during COVID-19, in order to determine the behavior and performance of both students and pro-
fessors, based on the fact that these are programs designed for the face-to-face modality. METHOD: for
the research, a descriptive qualitative study was taken into account, whose variables were accessibility
or connectivity, satisfaction and knowledge, communication, methodology and didactics, based on the
importance of the type of connectivity for the student to receive the content of classes, their perception of
the virtual learning experience and quality in the interaction with the teacher and classmates, in addition
to the pedagogical approach used in virtual education. A sample of 136 students out of a population of
170 was used, in addition to a population of 25 professors from the di󰀨erent master’s degree programs,
to whom the respective survey was applied. RESULTS: in the results obtained, it can be highlighted that
in the four variables analyzed, the e󰀨ectiveness of virtual education in graduate programs has been sa-
tisfactory, showing slight aspects that require the necessary attention. CONCLUSION: it can be determi-
ned that the main challenge is to nd the necessary means to improve the communication and feedback
process, as well as the improvement in student participation during synchronous classes, factors that
reect the importance of improvement.
Keywords
virtual education, e󰀨ectiveness, learning, communication
2
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
Introducción
Al hablar de educación virtual, de acuerdo con Morales, Fernández y Pulido (2016)
citados por Crisol-Moya et al. (2020), es referirnos a una estrategia muy valiosa, consi-
derando los aspectos de cobertura, pertinencia y calidad educativa para los estudian-
tes, razón por la que los profesores como mediadores del aprendizaje, cuentan como
aliado el uso de las tecnologías. El uso de las TIC ha facilitado hoy en día la gestión
del conocimiento en los procesos educativos en todos los niveles (Ochoa & Torres,
2021). Las herramientas tecnológicas utilizadas en la forma correcta, pueden ser de
mucha utilidad en las propuestas de la enseñanza aprendizaje bajo la modalidad de
educación virtual (Pando, 2018).
Actualmente, la transmisión del conocimiento y la comunicación en los procesos edu-
cativos, han pasado a otro plano, en donde únicamente se hacía presencial dentro de
los salones de clase de manera verbal o por medio del texto, ahora se puede realizar
por medio de entornos multimedia, en donde entran en juego más elementos con los
cuales tanto el profesor como los alumnos pueden interactuar y generar un proce-
so más atrayente (Rosario, 2006). Si bien, la virtualidad ha permitido la creación de
ambientes educativos que han dado respuesta a las necesidades de muchos que se
les dicultaba recibirla de forma presencial, sin embargo, según del Norte (2005), al
reexionar sobre la conceptualización de la virtualidad, hacen falta protocolos sobre
su uso, así como acuerdos académicos que mejoren su aplicación en los contextos
educativos que corresponda.
Según Rivera, Viera y Pulgarón (2010, p.147) citados en Ochoa y Torres (2021, p.134)
“La educación virtual es una vía para el aprendizaje que se caracteriza por su dina-
mismo e interactividad”, por lo que el papel que desempeña el profesor y alumnos
dentro del contexto educativo, es fundamental para el alcance de la efectividad. Las
tecnologías de la información y las comunicaciones TIC ofrecen grandes oportunida-
des de cambio en la educación, por lo que han generado una verdadera revolución en
los procesos de enseñanza aprendizaje, con lo cual los profesores han tenido que ac-
tualizarse y pasar de una metodología tradicional a una más innovadora e interactiva
(Flórez Romero et al., 2017). Es por ello, que de acuerdo con Chacón (2021) el perl
del docente para la educación virtual, debe no solo incluir el uso de las tecnologías
de la información y comunicación, sino también amplios conocimientos en cuanto a
sistemas de gestión de aprendizaje, lo cual le permita romper fronteras en el proceso
de enseñanza e innovar a través de diferentes y nuevos escenarios, nuevos procesos
y prácticas educativas.
A un poco más de dos años y medio que inicio la Pandemia por el COVID-19, en don-
de fue necesario desarrollar los procesos educativos de enseñanza aprendizaje en
3
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
la modalidad virtual en todos los niveles, tanto profesores como estudiantes han ido
adquiriendo una serie de competencias para el desempeño de tales clases. Especial-
mente los profesores, han tenido que adaptarse a la tecnología para la implementa-
ción de nuevas técnicas de enseñanza enfocadas en la virtualidad (Velásquez, 2020).
Sin embargo, es ineludible evaluar la efectividad en que se ha venido desarrollando la
educación virtual a nivel de postgrado en el Centro Universitario de Sur Oriente de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, especialmente por la importancia en la de-
manda que actualmente está presentando dicha modalidad, de acuerdo con registros
de preinscripción del Departamento de Estudios de Postgrado del CUNSURORI.
Materiales y métodos
Se utilizó la metodología cualitativa descriptiva con un proceso de indagación induc-
tivo. La población de estudio corresponde a 170 estudiantes inscritos en los diferen-
tes programas de maestrías del Centro Universitario de Sur Oriente, para lo cual se
seleccionó aleatoriamente una muestra de 136 estudiantes, a través de la ecuación
estadística para proporciones poblacionales con el 99% de nivel de conanza y 5% de
margen de error, con lo cual se desea minimizar el sesgo en la información a obtener.
Además, como parte del proceso de investigación, se tomó el 100% de profesores que
imparten los diferentes cursos en los programas de maestrías, correspondiendo a un
total de 25. El instrumento utilizado para la recolección de los datos, fue la encuesta
y la observación directa. El instrumento utilizado para los estudiantes, constó de 26
íitems, divididos en 4 factores, así para el de profesores constó de 20 íitems divididos
también en 4 factores.
Resultados
Según la UNESCO (2005), las dimensiones o factores para medir la calidad educativa
a nivel general, están enfocadas en cinco variables, las cuales tienen que ver con las
características del aprendiz, el contexto, los insumos capacitadores, la enseñanza y
aprendizaje y por último los resultados. Sin embargo, en este estudio, por tratarse de
la educación virtual, se ha dividido en cuatro factores el rumbo del análisis, estos son
la accesibilidad o conectividad, la satisfacción y conocimientos, la comunicación y la
metodología y didáctica; factores que según la percepción de la presente investiga-
ción están directa o indirectamente relacionados con los indicados por la UNESCO. A
continuación, se describe los resultados obtenidos, correspondiente a cada factor dis-
tribuido dentro de la encuesta dirigida a estudiantes, así como la dirigida a profesores.
4
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
5
Factor I: accesibilidad o conectividad
En relación con los aspectos técnicos que utilizan los estudiantes para la recepción
de las clases virtuales, durante la época de la Pandemia del COVID-19, se determina
que, de forma general, los encuestados cuentan con las condiciones idóneas para
el desarrollo de las clases, ya que un 82% de 136 estudiantes seleccionados aleato-
riamente, indican que tienen acceso por medio de internet residencial y a través de
una computadora portátil el 62%, el resto reeren que hacen uso de un smartphone o
computadora de escritorio, así como la conexión de internet a través de plan de datos.
Otro aspecto técnico evaluado , fue el tipo de plataforma utilizado por los profesores,
especialmente para el desarrollo de actividades asincrónicas, estableciéndose que el
93% utiliza la plataforma gratuita Classroom, debido a la versatilidad en su uso y fácil
acceso para los estudiantes, ya que el 73% indica que se encuentra muy satisfecho
por su utilización. Lo referido anteriormente, se puede visualizar y contrastar con cada
aspecto evaluado, a través de las guras 1 y 2 respectivamente.
Al considerar la importancia de la disponibilidad de medios técnicos para la accesibilidad
o conectividad en las clases virtuales, el 36% indicaron que siempre contaron con los
medios propios disponibles para sus clases virtuales, sin embargo, el 26% y 35% indica
que casi nunca o en algunas ocasiones, respectivamente, tuvieron algún tipo de dicul-
tad causado por falta de energía eléctrica y problemas de acceso a internet, pese a ello,
solo un 3% tuvieron dicultades técnicas de accesibilidad, según la gura 3.
Figura 1. Accesibilidad o conectividad
Fuente: con base en Ortíz, 2022, estudio de campo
18% 82%
11%
62%
26%
1%
93% 7%
Datos
Celular
Residencial
Computador
a de
escritorio
Computador
a portátil
Smartphone
Tableta
Classroom
Otro
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
6
Figura 2. Satisfacción uso de plataforma
Fuente: con base en Ortíz 2022, estudio de campo.
Figura 3. Disponibilidad de medios técnicos
Fuente: con base en Ortíz, 2022, estudio de campo.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
7
Factor II: satisfacción y conocimientos
En cuanto a la comodidad y/o efectividad para recibir los recursos educativos necesarios para
el aprendizaje virtual, el 83% de los encuestados indican que se sienten satisfechos con la
dinámica implementada por los profesores, tomando en cuenta que estos también se sien-
ten cómodos en un 96%. Únicamente un profesor reexiona no sentirse satisfecho, debido a
que considera que es necesaria la interrelación social con los alumnos. Como resultado de
la transferencia del conocimiento en la modalidad virtual, el 81% de estudiantes encuestados
han percibido un progreso académico en su formación, contrastado dicha percepción de los
estudiantes con relación a la percepción de los profesores, los que indican que el 88% de sus
estudiantes han tenido un buen progreso académico, lo cual se ve reejado signicativamen-
te en los proyectos nales de curso, así como el nivel de participación en las clases debido a
las ventajas que brinda la virtualidad. De igual forma, la efectividad de los profesores, desde
la perspectiva del estudiante, ha sido muy útil por la formación y preparación del desarrollo
de las clases virtuales.
La autoformación y la responsabilidad en el desarrollo de actividades de aprendizaje asincró-
nicamente, es de vital importancia para el avance de conocimientos, por lo que se estableció
que, de los estudiantes encuestados de las diferentes maestrías del Centro Universitario de
Sur Oriente, el 71% emplea entre 1 a 3 horas diariamente para tales actividades, el 24% entre
3 a 5 horas y el resto emplea más de 5 horas diarias. Este tiempo invertido por los estudian-
tes, se ve reejado en la efectividad del aprendizaje, para lo que el 37% expresa que ha sido
moderadamente ecaz y el 41% que ha sido muy ecaz, el resto representa valores no signi-
cativos entre extremadamente ecaz, ligeramente ecaz y únicamente un 3% que considera
no ha sido efectivo en absoluto. Desde el contexto del profesor, estos utilizan en promedio 7
horas semanales para el desarrollo de actividades de enseñanza, libre del tiempo empleado
directamente en las clases sincrónicas. De igual manera, la perspectiva de los profesores, es
que sus estudiantes demuestran efectivamente el aprendizaje obtenido, lo cual lo determinan
a través de las diferentes actividades de aprendizaje realizadas en cada curso.
Al contrastar el aprovechamiento del aprendizaje bajo la modalidad virtual con el estrés ge-
nerado en los estudiantes, se pudo determinar que existe un equilibrio, ya que el 85% está
dentro de los rangos de estrés indiferente, moderadamente estresante y nada estresante,
contra únicamente el 15% que indica que si ha sido bastante estresante. Paralelamente, el
aprovechamiento del aprendizaje está dentro del 91%, el 7% indica que aún existen varios
desafíos por superar y un 2% que no se ha aprovechado el aprendizaje. Para los profesores,
el 40% indica que ha sido moderadamente estresante dicha modalidad, pese a que el 52% lo
ha disfrutado absolutamente y el 48% revela que también lo ha disfrutado, pero que cambia-
rían algunas cosas. No obstante, el 72% de los profesores revela que existen muchas más
ventajas que inconvenientes con tal metodología, en tanto el 57% de los estudiantes perciben
dichas ventajas, contra un 13% que dice que hay más inconvenientes que ventajas. Es impor-
tante hacer mención, que el estrés generado en los estudiantes y profesores en el desarrollo
de las clases virtuales, es a causa de la falta de interacción acostumbrada en la modalidad de
clases presenciales, así como las fallas técnicas de computadora, teléfono e internet.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
8
Factor III: comunicación
En concordancia con la uidez de la comunicación entre estudiantes y profesores en el
desarrollo de las clases virtuales, aunado a la frecuencia de la interacción del profesor y
tomando en cuenta que esta ha sido por medio mensajería interna en Classroom, así como
vía WhatsApp, se puede inferir que se ha desarrollado satisfactoriamente, dado que el 87%
de los estudiantes especican que es uida y el 86% también revela que la interacción está
entre moderada y mucho. Tales aspectos, también son conrmados por los profesores, de
acuerdo con su contexto, además de indicar sobre la importancia que esta debe ser directa.
De igual manera, se indaga sobre qué tan necesaria es la relación social en el proceso edu-
cativo para los estudiantes, reejándose que el 40% y 26% lo consideran moderadamente y
poco necesario, respectivamente, el 20% consideran que no tienen ningún tipo de ansiedad
por esta interrelación y únicamente el 14% reeja ansiedad por mantener esa relación so-
cial con sus compañeros de clase.
Factor IV: metodología y didáctica
Con respecto a la metodología y didáctica desarrollada en las clases virtuales en las di-
ferentes maestrías del Centro Universitario de Sur Oriente, se consideraron los siguien-
tes aspectos: calidad didáctica de sesiones virtuales, formación estimulante de los cursos,
percepción y carga de las tareas de aprendizaje, disponibilidad para la comunicación y
retroalimentación de profesores, capacidad motivadora de profesores y la satisfacción de la
distribución de contenidos. En síntesis, se determina con base en los resultados obtenidos
por la encuesta, que el nivel de efectividad en relación con el presente factor, es positivo, ya
que, al considerar la medición de cada aspecto, los valores más signicativos se encuen-
tran a favor del mismo. En virtud de ello, el 81% de los encuestados describe que la calidad
didáctica está entre buena y muy buena, considerando que las clases recibidas han sido
comprendidas y ha existido un aprendizaje reejado en las actividades desarrolladas; la
formación de los cursos la consideran en un 89% entre siempre y casi siempre estimulante,
debido al contenido desarrollado, así como la dinámica utilizada por el profesor para reejar
su importancia en la aplicación; la percepción de las tareas se considera que ha sido ecaz
en un 47% y bien distribuidas en un 41%, en tanto el 36% indica que han sido mal distribui-
das en el tiempo.
La disponibilidad para la comunicación y la retroalimentación de profesores, se encuentra
dentro del rango bueno y normal, con un 43% y 25% respectivamente. Por el contrario, el
27% maniesta que existe deciencia en dichos aspectos y debido a su importancia se
muestra en la gura 4. En tal sentido, también se reeja un cierto nivel de falta de motiva-
ción por parte de los profesores, reejado en la gura 5. Finalmente, en cuanto a la satis-
facción en la distribución de los contenidos, el 58% indica que está totalmente satisfecho.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
9
Figura 4. Disponibilidad y retroalimentación de profesores
Fuente: con base en Ortíz, 2022, estudio de campo.
Figura 5. Capacidad motivadora de profesores
Fuente: con base en Ortíz, 2022, estudio de campo.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
10
Análisis y Discusión
Dentro del marco de la investigación sobre la efectividad de la educación virtual en estudian-
tes de postgrado del Centro Universitario de Sur Oriente en tiempo del COVID-19, se pueden
inferir diversas situaciones que permite la obtención de fortalezas y nuevas oportunidades
para los estudios de postgrado ante un mercado de oferta académica cada vez más com-
petitivo en el campo de la virtualidad. Pese a que el diseño curricular de los programas de
maestría no están enfocados bajo la modalidad virtual y que los profesores no contaban con
las competencias necesarias para emprender dicho proceso, desde el segundo semestre de
clases bajo esta modalidad, el Departamento de Estudios de Postgrado de dicho centro uni-
versitario, emprendió con la tarea de fortalecer las capacidades de sus profesores a través
de diversas estrategias, entre ellas un diplomado intensivo sobre la educación virtual, el cual
permitió generar el conocimiento y herramientas necesarias para el proceso de enseñanza
aprendizaje virtual.
En paralelo a lo mencionado anteriormente, tal como lo plantea Cedeño-Solorzano et al.
(2021), fue necesario realizar los ajustes y ejecución de estrategias para generar las con-
diciones más idóneas en el proceso de enseñanza aprendizaje bajo la modalidad virtual,
incluso permitir que durante la marcha, los profesores adquirieran competencias requeridas y
distintas a las que venían aplicando en sus clases presenciales, todo con el afán de alcanzar
la efectividad deseada en la educación a nivel de postgrado. Al respecto, se considera que
facilitó el proceso, el hecho de que los profesores en un 52% contaban con cierta experiencia
previa con la enseñanza virtual.
Por otro lado, se considera, a nivel general, qué gran parte del profesorado percibe a las tec-
nologías como un mero añadido al proceso de enseñanza, y no como palancas de cambio
e innovación educativa, más aún en tiempo de pandemia, a través de las cuales se pueden
construir escenarios fortalecidos por ellas para la colaboración, la interacción y cimentar nue-
vas formas de relacionarnos con la realidad (Castro, 2022). En esa línea de ideas, existe el
desafío de fortalecer el cambio de paradigmas en relación con la educación virtual, además
de fortalecer la capacidad cientíca y tecnológica, con la nalidad de que los profesores por
medio de las herramientas necesarias sean mediadores en el alcance de las metas académi-
cas de los estudiantes como parte central de dicho proceso.
Fundamentalmente, se puede señalar que la efectividad de la educación virtual desarrollada
durante la pandemia del COVID-19 en los programas de maestría del Centro Universitario de
Sur Oriente, ha sido satisfactoria, dado que los actores principales, como lo son profesores y
estudiantes, reejan según lo encuestado y observado, indicadores positivos que permiten el
alcance de los objetivos planteados académicamente. No obstante, para potenciar la efecti-
vidad del entorno de aprendizaje en la modalidad virtual en los cuatro factores analizados en
el presente estudio, es importante enfatizar la aplicación de un modelo que incluya los ele-
mentos de Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y la Tecnología (Basantes, Naranjo
y Ojeda (2018) citados en (Ponce et al., 2020).
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
11
Cabe destacar que las tecnologías de la información y las comunicaciones juegan un papel
importante en el progreso de la calidad de la educación virtual, evidentemente por la facilidad
en cierta manera del alcance a la tecnología y la conexión a internet (Luque Ruiz, 2020). No
se puede obviar el hecho de que la virtualidad modica los patrones de participación o interac-
ción de los estudiantes y docentes, afectando especialmente a aquellos estudiantes con algu-
nos problemas de aprendizaje, quienes requieren mayor atención (Failache et al., 2020). Por
esta razón, en el estudio se pudo comprobar que un pequeño grupo de estudiantes (19%),
indicaron tener ciertas limitantes para el progreso académico a causa de las clases virtuales,
incluso situando a las herramientas tecnológicas como el factor taxativo en el alcance de sus
objetivos académicos.
En contraposición a lo descrito anteriormente, Varón (2011), dice que los avances tecnológi-
cos han permito que la educación sufra cambios importantes, debido a los nuevos entornos
de aprendizaje que se generan y que la tecnología está en un rol trascendental en la evolu-
ción del conocimiento.
Por consiguiente, esto proporciona alternativas que favorecen el aprendizaje en diferentes
contextos, incluso de manera autónoma. Cabe destacar, que este contexto permite nuevas
oportunidades que al saberlas encausar permitirán fortalezas para los estudios de postgrado.
Finalmente, uno de los aspectos que se reeja en el estudio, el cual se necesita mejorar las
condiciones de su aplicación, es la comunicación y la retroalimentación, pese a que los resul-
tados no representan estadísticamente valores signicativos, sin embargo, la comunicación
bidireccional y la retroalimentación son clave en la educación virtual, en donde la distancia
hace que la enseñanza aprendizaje cuente con sus rasgos peculiares para dichas actividades
(García, 2020).
Referencias
Castro, D. F. R. (2022). Las TIC en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Tiempos de
Postpandemia en los Estudiantes de Secundaria. Polo Del Conocimiento: Revista Cientí-
co-Profesional, 7(4), 2103–2112. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3939
Cedeño-Solorzano, M. v., Pico-Franco, L. D. C., Palacios-Saltos, L. E. , & Niemes-Muñoz, P. M.
(2021). La efectividad de la educación virtual frente a la pandemia en Ecuador. Dominio de
Las Ciencias, 7(2), 959–967. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1839
Chacón, M. (2021). Acción tutorial en el fortalecimiento del perl profesional universitario: apor-
tes en el desarrollo de competencias a partir de la educación virtual. Espacios, 42(5),
66–77. https://www.revistaespacios.com/a21v42n05/a21v42n05p05.pdf
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
12
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos:
una revisión sistemática. Redined.Educacion.Gob.Es. https://doi.org/10.14201/eks.20327
Failache, E., Katzkowicz, N. y Machado, A. (2020). La educación en tiempos de pandemia. Y el
día después. Aportes y análisis en tiempos de coronavirus. Colibri.Udelar.Edu.Uy. https://
www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/24008
Flórez Romero, M., Aguilar Barreto, A. J., Hernández Peña, Y. K., Salazar Torres, J. P., Pinillos
Villamizar, J. A., & Pérez Fuentes, C. A. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y
su inuencia en la educación. Espacios, 38(35), 39. http://bonga.unisimon.edu.co/hand-
le/20.500.12442/1770
García, G. M. (2020). Recursos y herramientas comunicacionales ante los retos de la educación
virtual. Correspondencias & Análisis, 12, 11. https://doi.org/10.24265/cian.2020.n12.10
Luque Ruiz, E. (2020). e-learning como nuevo sistema educativo en tiempos de COVID-19 en
España. Revisión bibliográca sobre la efectividad de la enseñanza virtual y la posibilidad
de …. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/19711
Ochoa, S. M. G., & Torres, C. H. D. (2021). La Educación Virtual en tiempos de pandemia.
Gestión y Desarrollo Libre, 6(11). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/
article/view/8082
Pando, V. F. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo.
scielo.org.pe, 6(1), 463–505. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2307-79992018000100010
Ponce, G. O. A. v., Figueroa, J. F. I., Moreira, R. J. F., & Plúa, E. J. C. (2020). Educación virtual
en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Revista Cientíco-Profesional,
5(10), 798–823. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1852
Rosario, J. (2006). TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la
Educación Virtual. ddd.uab.cat, 8. https://ddd.uab.cat/record/28874
Tellería, M. B. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación
Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de Las Ciencias Sociales, 9, 209–222. https://www.
redalyc.org/pdf/652/65200912.pdf
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
13
Varón, C. A. S. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Pa-
norama, 5(9). https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/37
Velásquez, R. (2020). La educación virtual en tiempos de Covid-19. Revista Cientíca Interna-
cional, 3(1), 19–25. https://doi.org/10.46734/revcientica
Sobre el autor
Ludwing Enrique Ortíz López
Tiene una Maestría en docencia universitaria con énfasis en andragogía y Licenciado en
Administración de Empresas, ambas por la Universidad de San Carlos de Guatemala, actual
doctorando del Doctorado en Educación, Universidad Internacional Iberoamericana de Méxi-
co. Profesor titular de los cursos de Estadística y asesor de tesis en la carrera de Administra-
ción de Empresas del Centro Universitario de Sur Oriente de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y director del Departamento de Estudios de Postgrado.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conicto de intereses, que puedan haber inuido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
https://revistasep.usac.edu.gt
Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado
19
Derecho de uso
Copyright (c) (2023) por Ludwing Enrique Ortíz López
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer él
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
14